Tanuki o perro mapache (Nyctereutes procyonoides) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae de aspecto semejante al de los mapaches que es originario de China oriental y de Japón.
Es la única especie viviente dentro del género Nyctereutes. Se considera una especie de cánido basal, asemejándose a las formas ancestrales de la familia. Entre los cánidos, el perro mapache comparte la costumbre de trepar árboles regularmente sólo con el norteamericano zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), otra especie considerada basal. En Japón son conocidos por tener el poder de cambiar de forma.
La especie fue descrita por primera vez en el año 1834 por, el zoólogo inglés, jefe de la sección de ornitología del Museo Británico de Londres durante 41 años, George Robert Gray.
Etimología[]
Si bien los tanuki son prominentes en el folclor y refranes japoneses, no siempre fueron diferenciados de otros animales. En dialectos locales, “tanuki” y “mujina” pueden referirse tanto a perros mapaches como a tejones. Un animal conocido como “tanuki” en una región puede conocerse como “mujina” en otra. En el dialecto moderno estándar de Tokio, “tanuki” se refiere a perros mapaches y “anaguma” a los tejones. Los platos regionales conocidos como tanukijiru (狸汁?) (“sopa de tanuki”) pueden contener o bien perros mapaches o bien tejones, aunque el sabor de los últimos es generalmente el predilecto.
Originalmente, el carácter chino para tanuki, se usaba para referirse a otros mamíferos de tamaño mediano, particularmente gatos salvajes. Puesto que estos viven sólo en determinadas regiones de Japón (p. ej., Iriomote, Okinawa), se cree que las letras empezaron a usarse para referirse en cambio a los tanuki alrededor de la era feudal japonesa. Este cambio en significado, junto con la rareza del perro mapache fuera de Japón, puede haber contribuido a la confusión acerca de la traducción adecuada de la palabra tanuki a otros idiomas.
En japonés coloquial, tanuki gao (狸顔?) (cara de tanuki) puede referirse a un rostro que asemeja el del animal, o a una expresión facial de ignorancia fingida.
En cuanto el nombre de "perro mapache" viene por el parecido que guarda este con los mapaches, sin embargo, no está emparentado con estos.
Características[]
Los cráneos de tanukis se asemejan mucho a los de los zorros sudamericanos en particular al de los zorros cangrejeros, aunque los estudios genéticos revelan que no están estrechamente relacionados. Sus cráneos son pequeños, pero sólidamente construidos y moderadamente alargados, con estrechos arcos cigomáticos. Las proyecciones del cráneo están bien desarrollados, la cresta sagital es particularmente importante en los animales viejos. En reflejo de sus dietas omnívoras, los tanukis tienen caninos pequeños y débiles y muelas carniceras, molares planos y relativamente largos intestinos (1,5-2 veces más que otros cánidos).

Tienen torsos largos y piernas cortas. Longitudes totales pueden oscilar desde 45 hasta 71 cm (18 a 28 pulgadas). La cola mide de 12 a 18 cm (4.7 a 7.1 pulgadas) de largo, es relativamente corta, por valer menos de un tercio de la longitud total del animal y se cuelga por debajo de las articulaciones del tarso sin tocar el suelo. Las orejas son cortas, y sobresalen ligeramente de la piel.
Los pesos varían según la temporada; en marzo, pesan 3 kg (6,6 libras), mientras que en agosto y principios de septiembre, los machos promedio pesan 6,5-7 kg (14-15 libras), con algunos individuos que alcanzan un peso máximo de 10.9 kg (20 a 22 libras). Las muestras de los estudios japoneses y rusos han demostrado ser en promedio más grandes que los de los estudios chinos.
El pelaje de invierno es largo y grueso con pelos que miden 120 mm de longitud. La piel de invierno protege a los tanukis de las bajas temperaturas que van hasta -20° a -25°C. Es de color marrón ópaco o de color marrón-gris con pelos negros. La cola es más oscura que el torso. Una banda oscura está presente en la parte posterior que amplía en los hombros, formando una cruz. El abdomen es de color marrón amarillento, mientras que el pecho es de color marrón oscuro o negruzco. El hocico está cubierto de pelo corto, lo que aumenta en longitud y cantidad detrás de los ojos. Las mejillas están recubiertos con pelos-bigotes largos. El pelaje de verano es más brillante y de color pajizo rojizo.
Alimentación[]
Los tanukis tienen una alimentación omnívora, se alimentan de: insectos, roedores, anfibios, aves, peces, reptiles, moluscos, carroña y de algunos animales insectívoros. Entre los roedores de los que se alimenta el tanuki están ratones de campo que parecen predominar en zonas pantanosas, pero son reemplazados con los gerbiles en áreas de llanura como Astrakhan. Las ranas son los anfibios más comúnmente adoptados; en la región Voronezh, con frecuencia comen sapos vientre de fuego, mientras que los sapos de espuelas europeos se toman generalmente en Ucrania. Los tanukis son capaces de comer sapos que tienen secreciones de la piel tóxicas mediante la producción de grandes cantidades de saliva para diluir las toxinas.

Ellos se aprovechan de las aves acuáticas, paseriformes y aves migratorias. La ortega la cazan habitualmente en áreas donde han sido introducidos, y muchos casos de faisanes se registran en el territorio Ussuri. Comen peces y peces varados en cuerpos de agua pequeños. Rara vez la captura de peces durante la temporada de desove, pero se comen muchos durante el deshielo de primavera. En el sur de su área de distribución, se alimentan de jóvenes tortugas y sus huevos. Los mamíferos de alimentación insectívora, se incluyen las musarañas y los erizos y, en raras ocasiones, los lunares y los desmanes. En el territorio Ussuri, lunares grandes son su principal fuente de alimento. Los alimentos del reino de las plantas son muy variable, y en Japón, se han observado trepar a los árboles para alimentarse de frutas y bayas, usando sus garras curvas que subir.
Los tanukis modificarán sus dietas estacionalmente; a finales de otoño e invierno, que se alimentan principalmente de roedores, carroña y las heces, mientras que frutas, insectos y anfibios predominan en primavera. En verano, comen menos roedores, y se dirigen principalmente a la anidación de aves y frutas, granos y hortalizas.
Reproducción[]
La época de apareamiento comienza desde principios de febrero hasta finales de abril, dependiendo de la ubicación. Los tanukis son animales monógamos, con par de formaciones por lo general ocurre en otoño. Los machos en cautiverio, sin embargo, se ha sabido que se aparean con cuatro o cinco hembras. Los machos lucharán brevemente, pero no fatalmente, por compañeras. La cópula se produce durante la noche o la madrugada y tendrá una duración de 6-9 minutos en promedio. El estro dura desde unas pocas horas a seis días, durante los cuales las hembras se aparean hasta cinco veces. Las hembras entrarán en estro de nuevo después de 20 a 24 días, incluso durante el embarazo. El período de gestación dura 61-70 días, con las crías que nacen en abril-mayo. Los tamaños de la camada en promedio constan de 6-7 crías, aunque en caso excepcionales pueden nacer de 15 a 16 cachorros. Las madres primerizas suelen dar a luz a un menor número de crías. Los machos tienen un papel activo en la crianza de los cachorros.

Al nacer, las crías pesan 60-110 gramos, y son ciegos y cubiertos de cortas y densas lanas, sin pelo. Sus ojos abren después de los días 9-10, con los dientes en erupción después de 14 a 16 días. Los pelos comienzan a crecer después de los 10 días, y aparecen por primera vez en las caderas y los hombros. Después de dos semanas, se aligeran en color, con tonos negros restante solamente alrededor de los ojos.
La lactancia tiene una duración de 45 a 60 días, aunque las crías comenzarán a comer alimentos traídos a ellos ya en la edad de tres semanas o un mes. Ellos llegan a su pleno crecimiento a la edad de 4,5 meses. Las crías se separaran de sus padres a finales de agosto-septiembre. En octubre, los cachorros, que para entonces se asemejan a los adultos, se unirán en parejas. La madurez sexual se alcanza a los 8-10 meses. Su longevidad es en gran parte desconocida; animales 6-7 años de edad se han encontrado en la naturaleza, mientras que los especímenes en cautividad han llegado a vivir 11 años.
Comportamiento[]
Como el único representante de los tanukis a mantener los demás en zonas con inviernos duros una hibernación, en Finlandia, por ejemplo, se relacionan sus guaridas de invierno desde noviembre a marzo. En clima templado que dejan allí de vez en cuando su construcción o arrastre hasta en otro. En las zonas con inviernos suaves que son activos durante todo el año. Perros mapaches pueden sobrevivir en zonas donde la nieve es de hasta no más de 175 días; la temperatura media anual debe ser de una a dos grados centígrados. Los rangos de hogar dependen del suministro de alimentos y el clima varían de tamaño: en Alemania alrededor de 150 hectáreas, en Finlandia entre 300 y 700 y en Japón alrededor de 80. Los tanukis son crepusculares y nocturnos.
Hibernación[]

Los tanukis son los únicos cánidos conocidos que hibernan. A principios de invierno, aumentan su grasa subcutánea de 18 a 23% y la grasa interna de 3-5%. Si no alcanzan estos niveles de grasa por lo general no sobreviven el invierno. Durante su hibernación, su metabolismo disminuye en un 25%. En áreas como Ussuriland y su área de introducción, los tanukis hibernan durante severas tormentas de nieve. En diciembre, su actividad física disminuye una vez que la profundidad de la nieve alcanza 15-20 cm, y limitará la gama de sus madrigueras a no más de 150-200 m. Sus actividades diarias se incrementan durante febrero, cuando las hembras se vuelven receptivos y cuando la comida es más disponible.
No hay un tipo de hibernación definida, por lo tanto, si se calienta un poco el clima de invierno, saldrán de sus guaridas y forrajearán. Por lo tanto, en las partes más meridionales de su área de distribución, pueden que no entren en letargo.
Vocalizaciones[]
Ellos no ladran como los zorros, perros o lobos, sino que pronuncian en su lugar un gruñido, seguido de un gemido melancólico largo. Especímenes en cautiverio se han conocido por pronunciar un tipo muy diferente de sonido cuando tienen hambre, que se describe como una especie de queja o maullido. Los machos que luchan por las hembras gritan y gruñen. Los tanukis japoneses producen sonidos más agudos que los de los perros domésticos, y un sonido similar al de los gatos.
Distribución y hábitat[]

Son originarios de China y Japón. Sin embargo, desde la década de los cuarenta, y a causa de su piel, ha sido introducido en el Cáucaso, Ucrania y Bielorrusia, de modo que hoy en día forma parte de la fauna permanente de las regiones occidentales de la ex U.R.S.S., desde las que se ha extendido a la península Escandinava, Rumania, Polonia, República Checa, Alemania, Suiza y Francia.
Se encuentran en varios tipos de hábitat (bosques, campos de cultivos, prados, paisajes abiertos y áreas urbanas de las zonas costeras y subalpinas), pero son especialmente comunes en bosques cerca del agua.
Folclore[]

El legendario tanuki tiene fama de ser pícaro y travieso, un maestro para disfrazarse y cambiar de forma, pero algo ingenuo y distraído. Estatuas de tanuki pueden hallarse fuera de muchos templos y restaurantes japoneses, particularmente restaurantes de fideos. Estas estatuas con frecuencia llevan grandes caparazones de tortuga por sombreros y cargan botellas de sake en una mano y una letra de cambio o un bolso vacío en la otra. Las estatuas de tanuki siempre tienen grandes estómagos. También es usual que tengan testículos cómicamente grandes, generalmente colgando hasta el suelo, aunque este rasgo es omitido ocasionalmente en la escultura contemporánea.
Se cree que la imagen cómica del tanuki se desarrolló durante la era Kamakura. El tanuki silvestre real tiene testículos desproporcionadamente grandes, un rasgo que ha inspirado la exageración humorosa en los trabajos artísticos. Los tanuki pueden ser mostrados con los testículos colgados a la espalda como mochilas, o usándolos como tambores. Puesto que también se les muestra típicamente con grandes estómagos, es común mostrarlos tocando sus vientres como tambores, en vez de sus testículos particularmente en el arte contemporáneo.

Durante los periodos Kamakura y Muromachi, algunas historias empezaron a incluir tanuki más siniestros. El cuento otogizōshi de Kachi-kachi Yama incluye un tanuki que mata a palos a una anciana y la sirve al esposo ignorante como “sopa de anciana,” un giro irónico derivado de la receta típica conocida como “sopa de tanuki”. Otras historias describen a los tanuki como miembros inofensivos y productivos de la sociedad. Muchos templos en Japón guardan historias de antiguos sacerdotes que eran tanuki disfrazados. En ocasiones, se considera que los tanuki que pueden cambiar de forma son un tipo de tsukumogami (付喪神?), una transformación de las almas de bienes caseros que han sido usados por 100 años o más.
Un cuento popular conocido como Bunbuku Chagama trata de un tanuki que engañó a un monje transformándose en una tetera. Otro trata de un tanuki que engañó a un cazador disfrazando sus brazos como ramas, hasta que abrió los dos brazos a la vez y cayó del árbol. Se dice de los tanuki que estafan a los comerciantes con hojas que disfrazan mágicamente como billetes. Algunas historias describen a los tanuki usando hojas como parte de la magia por la que cambian de forma.
El tanuki tiene ocho rasgos especiales que traen buena fortuna, posiblemente creados para que coincidieran con el símbolo Hachi (八?) (que significa ocho), que se encuentra con frecuencia en las botellas de sake que sostienen las estatuas. Los ocho rasgos son: un sombrero para protegerlos rápidamente de los problemas o el mal clima; ojos grandes para percibir el ambiente y ayudarles a tomar decisiones; una botella de sake que representa virtud; una cola larga que brinda seguridad y fuerza hasta que se alcanza el éxito; testículos enormes que simbolizan la suerte económica; una letra de cambio que representa la confianza; un estómago grande que simboliza las decisiones audaces y en calma; y una sonrisa amistosa.
En metalurgia, las pieles de tanuki eran usadas con frecuencia para refinar el oro. Como resultado, los tanuki empezaron a ser asociados con los metales preciosos y la metalurgia. Pequeñas estatuas de tanuki se vendían como decoración para las entradas y como amuletos de buena suerte para atraer la prosperidad. Por esta misma razón se dice que los tanuki tienen grandes kintama (金玉?) literalmente “bolas de oro,” que en japonés casual significa testículos.
En la cultura popular[]
Los tanuki han aparecido en numerosos medios:
- Tanto los animales como el tanuki mítico juegan un papel prominente en la novela Villa Incógnito de Tom Robbins.
- Tom Nook, el dueño del almacén en el videojuego “Animal Crossing” es un tanuki (aunque es traducido como mapache) y los muebles y otros objetos que compra y vende se transforman en hojas cuando son almacenados en el inventario del jugador. Los sobrinos de Tom Nook, Tendo y Nendo, también son tanuki.
- En Super Mario Bros. 3, Mario puede ganar orejas y cola de Tanuki lo que le permite volar, flotar y golpear objetos con dicha cola consiguiendo la "super hoja". Obteniendo el bono Tanuki, consigue un traje completo del animal y además de los poderes de la super hoja puede transformarse en una estatua haciéndose invisible a los enemigos.
- En New Súper Mario Bros. 2 Mario y Luigi pueden convertirse en Tanukis Gracias a la Súper Hoja y a La Súper Hoja Dorada.
- En Mario Tenis Open para Wii, los Miis al ganar ciertas estrellas en cierto número de personajes ganaran un traje Tanuki además también hay una raqueta Tanuki
- En Mega Man 6, existe un enemigo llamado Shigaraky que es un tanuki.
- En Sexy Parodius, el jefe de la escena 4-B es un tanuki capaz de generar telekinesis, el cual pierde el control si se le dispara en sus testículos.
- En Mario Kart 7 los personajes pueden usar la cola tanuki para golpear a los otros corredores
- En el videojuego de Pocky & Rocky, este último es un tanuki.
- En el manga/anime Shaman King, aparece un tanuki llamado Ponchi acompañando a Tamao Tamamura.
- En el manga/anime Inuyasha, aparece un tanuki llamado Hachiemon que ocasionalmente transporta a los protagonistas.
- En el manga/anime Naruto, el demonio de una cola del que es portador Gaara, llamado Shukaku, es un tanuki.
- En el MMORPG Ragnarok Online hay monstruos llamados Smokie que son inspirados en los tanuki, y que pueden transformase en hojas o desaparecer con ayuda de una hoja.
- En la película animada Pompoko, los protagonistas son algunos tanuki que quieren salvar su montaña de hombres que quieren construir allí una zona residencial.
- En la serie de anime Dragon Ball GT, Goku es atrapado en el juego de Suguru, un personaje que puede cambiar de forma y que es muy similar en apariencia a los tanuki.
- En el manga/anime One Piece, uno de los protagonistas, Chopper es a menudo confundido con un tanuki.
- En el MMORPG Dofus, los Tanuki San, están inspirados en estos personajes.
- En la última entrega de Touhou Project aparece una Tanuki de nombre Futatsuiwa Mamizou, quien tiene una personalidad traviesa pero amigable. Su habilidad especial es transformarse en objetos o en personas.
- En el Manga Ga-Rei hay un personaje que es una bestia espiritual Tanuki con la habilidad de convertirse en un muro.
- En Inu × Boku SS, Watanuki es un tanuki.
- En el videojuego Tsuki Odyssey, Benny, que es el que se encarga de cumplir con las quejas y tareas del ayuntamiento, es un tanuki.
Maltratos a estos animales[]
Como parte de una campaña internacional para detener la venta de pieles en la industria de la moda, la organización internacional Igualdad Animal ha sacado a la luz los resultados de una investigación encubierta llevada a cabo en dos granjas de Shandong, en China, en la cual han podido documentar el maltrato sistemático ejercido en tanukis y zorros.

¡No más maltratos!
Los activistas de Igualdad Animal pasaron tres semanas observando el tratamiento que les daban a los perros mapache y a los zorros. Esto es lo que se encontraron:
Para conseguir la piel, los trabajadores utilizaban dos barras conectadas a la batería de un coche para electrocutar a los tanukis. Una barra era introducida por la boca y la otra por el ano. La descarga paralizaba a los animales pero no les mataba. Eran despellejados mientras aún seguían con vida.
Los tanukis estaban encerrados en jaulas poco más grandes que sus cuerpos cuyo suelo estaba cubierto por montones de heces.
Algunos tanukis morían en cautividad y eran servidos como alimento a otros. Los que desarrollaban infecciones cutáneas graves eran vendidos para carne ya que su piel no servía para fabricar prendas.
Casi todos los tanukis presentaban algún tipo de enfermedad mental o física.
Intervenciones[]
Investigaciones forman parte de la campaña internacional "Stop Moda Cruel" que Igualdad Animal ha puesto en marcha para pedir a la industria de la moda que deje de vender pieles. La petición que incluye la págima ha sido firmada ya por más de 120.000 personas. Junto a esta petición, la página web incluye dos videos: uno de estas granjas de tanukis y zorros chinos y otro de granjas de conejos españolas. En ellas se puede ver la tortura que se ejerce sobre los animales así como las pruebas de la implicación de los diseñadores más importantes.
Enemigos naturales[]
Los enemigos naturales de los tanukis son el lince, lobos, el oso pardos y para los cachorros, estos pueden ser depredados por aves rapaces.
Los lobos son los principales depredadores de los tanukis, matando a un gran número de ellos en primavera y verano, aunque los ataques también han sido reportados en el otoño. En Tatarstán, la depredación del lobo puede dar cuenta de un 55,6% de las muertes de los tanukis, mientras que en el noroeste de Rusia, asciende a 64%. Los zorros rojos van a matar a cachorros, y se ha sabido que muerden a los adultos hasta la muerte. Ambos, zorros y tejones europeos compiten con los tanukis por el alimento, y se ha sabido que han llegado a tener encuentros letales.
Subespecies[]
Existen 5 subespecies de tanukis identificadas.
Estado de Conservación[]
El tanuki está clasificado en la lista roja de la UICN en la categoría de Preocupación Menor.
Las poblaciones de tanukis nativo de Asia oriental han disminuido en los últimos años debido a la caza, el comercio de pieles, la urbanización, el aumento de los animales asociados a la civilazación humana como mascotas y los animales abandonados, y las enfermedades que pueden ser transmitidas entre ellos. Después de su introducción en el centro y el oeste de Europa, sin embargo, ha sido tratado como potencialmente una especie invasora.
Caza[]

Los tanukis son generalmente cazados desde noviembre hasta que la nieve se profundiza. En el Lejano Oriente, se cazan en la noche usando Laikas y mestizos. En su área de distribución en lo que han ido introducidos, los tanukis son generalmente capturados incidentalmente durante la caza de otras especies. La caza con perros es el método más eficientes, que tienen tasas de éxito de 80 a 90%, en comparación con un 8-10% con armas de fuego y 5.7% con trampas. A menos que se retiren a sus madrigueras, los tanukis capturados pueden ser estrangulados rápidamente por los perros de caza. Las trampas se establecen por lo general en sus madrigueras, a lo largo de las orillas de los cuerpos de agua y alrededor de pantanos y estanques.
En Finlandia, 60.000-70.000 tanukis se embolsaron en el 2000, pero la toma fue de 170.000 en 2009 y 164.000 en 2010. La caza de tanukis en Hungría comenzó en 1997, con una captura anual de uno a 9 animales. En Polonia, 6.200 fueron fusilados en el período 2002-2003. Cacerías anuales suecas y danesas de tanukis suelen dar lugar a la captura de dos y siete individuos. Entre 18.000 y 70.000 tanukis japoneses murieron en Japón desde el período posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta 1982. Japón ha intensificado su sacrificio desde la década de 1970, con un promedio de 4.529 cada año entre 1990 y 1998. Las cosechas han disminuido desde entonces.
Uso de pieles[]
Cuando se utiliza en la ropa, la piel del tanuki se llama "murmansky". En general, la calidad de la piel se basa en la suavidad de esta, como su atractivo físico depende del pelaje, que sólo es posible en pieles más sedosas. Debido a sus pelos largos y gruesos de guardia y su fibra lanosa que tiene una tendencia a fieltro o tapete, las pieles de tanukis se utilizan casi exclusivamente para los recortes de piel. Las de los ejemplares japoneses, aunque más pequeños que otras variantes geográficas, son la variedad más valorada, con ejemplares de Amur y el norte de Manchuria, mientras que China y el sur de Corea son los menos valorados. Cuando son criados en cautiverio, los tanukis pueden producir 100 gramos de lana ligeramente menor calidad que la de las cabras.

La cría en cautividad de tanukis se inició en 1928 en el Lejano Oriente, con 15 granjas estatales manteniéndolos en 1934. Estos fueron los principales animales de piel cultivados durante los primeros años de las granjas colectivas, sobre todo en Ucrania. Por la década de 1940, esta práctica disminuyó en popularidad, ya que los tanukis requerían casi los mismos tipos de alimentos que los zorros plateados (Ejemplares melánicos de Vulpes vulpes), que eran más valiosos. Una investigación de tres grupos de protección animal en el comercio de pieles de China en 2004 y parte de 2005 afirma aproximadamente 1,5 millones de tanukis son criados por su piel en China. El tanuki comprende el 11% de todos los animales cazados en Japón. El veinte por ciento de las pieles de producción nacional en Rusia es de este animal.
"Mapache asiático", aunque no es el nombre común aceptado en uso por la comunidad científica, es el nombre requerido bajo la ley federal EE.UU. en la publicidad y el etiquetado de las prendas de piel hechos con el tanuki. Del mismo modo, se comercializa en el norte de Europa como Finn mapache.