Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae) endémico de esta isla.

Descripción[]

Pinzón azul de Gran Canaria (hembra), M. A. Peña

Hembra

El pinzón azul es un ave de pequeño tamaño, de aproximadamente 16 cm. El macho posee tonos azulados mientras que la hembra y los juveniles son de tonos pardo-oliváceos. Se diferencia de la especie de Tenerife, Fringilla teydea, por ser de menor tamaño, por tener tonos azules menos intensos, franja negra en la frente muy marcada, un vientre más blancuzco y en especial por mostrar dos franjas blancas bien visibles en las alas.

Ecología, etología, distribución y hábitat[]

Ojeda - Pino centenario

Pino canario

La especie es un endemismo insular exclusivo de Gran Canaria, restringida a los pinares de pino canario (Pinus canariensis). Se encuentra a una altitud comprendida entre los 1000 y 1900 m, habitando casi en su totalidad en la Reserva Natural Integral de Inagua. En cuanto a la selección del hábitat para la nidificación dentro del bosque, ésta parece estar condicionada por la existencia de pinares maduros donde el estrato arbóreo presenta un mayor crecimiento y una mayor densidad de pinos altos con copas desarrolladas tanto en altura como en cobertura, mientras que un estrato arbustivo compuesto de escobones (Chamaecytisus proliferus) no supone un factor determinante en su elección, si bien proporciona una mayor cantidad de recursos tróficos.

Su dieta se compone principalmente de semillas de pino, alimentándose también de invertebrados, estos últimos son particularmente importantes durante la época de reproducción, al ser el principal aporte nutritivo que las parejas dan a los pollos, siendo también un recurso explotado durante todo el año. Las semillas de pino las obtienen, bien de las piñas abiertas que aún se encuentran en los árboles, bien de las que ya han caído al suelo, así como de aquellas que se encuentran dispersas por el mismo. Los invertebrados también los capturan en el suelo, aunque es en el follaje de los pinos donde las capturas son más frecuentes; coleópteros, lepidópteros, mántidos y arácnidos son los grupos de artrópodos más ingeridos.

El periodo de reproducción comienza en abril (aunque las parejas pueden estar formadas desde el mes de marzo) y puede prolongarse hasta principios de agosto, si bien la mayoría de las parejas nidifican entre los meses de mayo y junio. El nido es construido solo por la hembra, mientras que el macho se limita a seguirla en todos sus desplazamientos. En general, el lugar elegido para su ubicación son los extremos subterminales de las ramas de los pinos.​ La puesta normal consta de dos huevos, incubados solamente por la hembra, pudiendo realizar hasta dos puestas al año.​ La incubación comienza después de la puesta del segundo huevo, teniendo lugar la eclosión entre 14 y 16 días más tarde. El periodo de estancia de los crías en el nido alcanza una media de 17 días.

Factores de amenaza[]

El pinzón azul de Gran Canaria es una de las especies de pájaros más amenazados del planeta.​ A diferencia del pinzón azul de Tenerife que tiene una distribución y población mucho más amplia por dicha isla,​ la especie de Gran Canaria tiene una población extremadamente más reducida y está restringido a la zona de pinar de Ojeda, Inagua y Pajonales.

Las principales causas del declive de este taxón, principalmente durante la primera mitad del siglo XX, fueron la destrucción del bosque como consecuencia de los diversos aprovechamientos forestales y a los efectos causados por numerosos incendios, así como la recolecta indiscriminada de especímenes para los museos de historia natural.

Actualmente, la escasa extensión del área de distribución, la fragmentación del pinar grancanario, y el reducido tamaño poblacional, son factores de amenaza para la supervivencia de la especie a medio-largo plazo.

Otro factor que incide negativamente es la depredación, ya sean depredadores naturales (Pico picapinos Dendrocopos major, gavilán Accipiter nisus y búho chico Asio otus canariensis, entre otros) o introducidos (sobre todo gatos), siendo esta una de las principales causas de mortalidad tanto de pollos como de jóvenes y adultos. A esto se añade la escasez de agua y las elevadas temperaturas estivales que se registran en los pinares donde viven.