Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia


El leopardo de Persia (Panthera pardus saxicolor) es una subespecie de leopardo (Panthera pardus) que es nativa del norte de Irán, el este de Turquía, las montañas del Caúcaso, el sur de Turkmenistán, partes del oeste de Afganistán y posiblemente en Irak.

Se encuentra en un gran peligro de extinción con una población salvaje que apenas supera los 1,200 individuos maduros y con una tendencia a seguir decreciendo.

Fue descrita por primera vez por Satunin, en el año 1914 bajo el nombre trinominal de Panthera pardus ciscaucasica.

Nombres comunes[]

Idioma Nombres
Español Leopardo caucásico, leopardo de Baluschistán
Inglés Persian leopard, caucasian leopard
Portugués Leopardo-persa o leopardo-iraniano
Francés Panthère de Perse
Alemán Persische Leopard, Nordpersischer Leopard o Kaukasusleopard
Holandés Perzische panter

Taxonomía[]

Ha habido muchos incidentes taxonómicos con respecto a esta subespecies. Existen otras subespecies, que guardan cierto parecido genético con esta y que se han querido englobar dentro. Pero por falta de información, no se ha logrado.

Entre las subespecies que antes eran catalogadas diferentes, se encuentra el que más común se llama leopardo caucásico, antes nombrado bajo el nombre tinominal de Panthera pardus ciscaucasica, lo mismo sucede con el leopardo de Baluschitán, antes nombrado bajo el nombre trinominal de Panthera pardus sindica.

Existen otras subespecies que aún no han sido englobadas dentro de esta, pero que todo los datos indican que deberían y son las subespecies:

En todo caso, con los avances genéticos que se están dando, dentro de poco estás controversias pueden llegar a tener una respuesta definitiva.

Descripción[]

Es considerado, como la subespecie de leopardo más grande que existe.

Leopardo caucasico 4

Tienen un tamaño de cabeza-cuerpo de 1.90 metros y pueden llegar a un peso de 200 libras (90 kg). La cola tiene una longitud de unos 94 cm (37 pulgadas), siendo larga en comparación con su cuerpo, y un cráneo que mide unas 7.6 pulgadas.

Los machos son de mayor tamaño que las hembras. Un macho puede llegar a pesar entre 37 y 60 kg, mientras que las hembras, 28 y 50 kg.

Con respecto a su patrón de manchas, tienen las típicas manchas de los leopardos. Cuentan con rosetas (manchas con el centro marrón) en la espalda, flancos, hombros y muslos, y con manchas negras en la cabeza, garganta, pecho y vientre. Estas rosetas se ven un poco más grandes y separadas que las del leopardo africano (Panthera pardus pardus). El color del fondo de su pelaje oscila entre el amarillo pálido al dorado profundo, con la excepción de su zona baja y el pecho que es blanca desde la barbilla hasta la cola.

Es muy corpulento y sus patas son relativamente cortas. Esto, sin contar la fuerza que poseen en las mandíbulas para poder matar presas mucho mayores que ellos.

Alimentación[]

Su técnica de caza se basa en utilizar puntos con buena visibilidad como pueden ser árboles o afloramientos rocosos para localizar a las presas y, a continuación, acercarse sigilosamente hasta estar lo suficientemente cerca como para saltar encima de la presa agarrándola con sus garras y mordiendo su garganta.

Leopardo caucasico 7

Su presa varía según su localización. Sus presas principales son los ungulados como la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus), corzo (Capreolus capreolus), gacela persa (Gazella subgutturosa), tur del Cáucaso occidental (Capra caucasica), muflón asiático (Ovis orientalis orientalis), urial (Ovis vignei) y jabalí (Sus scrofa).

También puede alimentarse de animales más pequeños, esto es debido a su oportunismo. Entre los animales que ataca se incluyen puercoespín crestado (Hystrix cristata) y liebre del Cabo (Lepus capensis). Se han registrado ataques a perros y ganado doméstico.

Los leopardos de Irán cazan animales como la cabra salvaje (Capra aegagrus) y asno salvaje asiático (Equus hemionus).

Reproducción[]

Leopardo caucasico 5

La madurez sexual la alcanzan alrededor de los dos años de edad.

La época de apareamiento, suele ser a lo largo de todo el año, con picos durante el invierno. Tienen entre uno y cuatro cachorros que nacen tras 90 o 105 días de gestación. Los cachorros llegan a la independencia entre los 13 y 18 meses.

Viven normalmente entre 10 y 15 años, aunque pueden vivir hasta 20.

Comportamiento[]

Leopardo caucasico 1

Son animales generalmente nocturnos y solitarios. Aunque en lugares donde no tienen mucha competencia con otros grandes depredadores, son más activos en el día. Solo en la época de apareamiento los machos se juntan con las hembras.

Marcan su territorio dejándolo muy bien definido mediante arañazos en árboles, orina y raspados. En Armenia por ejemplo, al soler utilizar los mismos senderos para desplazarse, es fácil que los investigadores encuentren evidencias mediante heces, huellas y arañazos, de su presencia.

Distribución y hábitat[]

Se cree que antes su rango de distribución era mucho mayor de lo que es ahora. Se distribuían por todo el Cáucaso.

Las encuestas realizadas entre 2001 y 2005 confirmaron que ya no hay leopardos en la parte occidental de la Gran Cáucaso, y que sobrevivieron sólo en unos pocos sitios en la parte oriental. Las mayores poblaciones sobreviven en Irán.

Leopardo caucasico 3

Leopardos persas evitan los desiertos, zonas con cobertura de nieve de larga duración y las áreas que están cerca el desarrollo urbano.

Su hábitat consiste en prados subalpinos, bosques latifoliados y barrancos escarpados de 600-3,800 m (2,000-12,500 pies) en el Gran Cáucaso, y las pendientes rocosas, montaña estepas y dispersos bosques en el Cáucaso Menor e Irán. Sólo algunas poblaciones pequeñas y aisladas permanecen en toda la ecorregión. El hábitat adecuado en cada país tienen un alcance que está limitado y más a menudo situado en las zonas fronterizas remotas. Las poblaciones locales dependen de la inmigración procedente de las poblaciones de origen en el sur, principalmente en Irán.

Estado de conservación y amenazas[]

El leopardo persa está categorizado en la categoría de En Peligro de la lista roja de la UICN.

Leopardo caucasico 6

Una de las mayores amenazas que sufre la subespecie es la caza furtiva. Esta amenaza no solo los amenaza directamente, sino que también, la misma caza se lleva a cabo sobre las presas de las que se alimenta este leopardo, causando aún más deterioro. Otras amenazas son las presencias de militares en las fronteras, la pérdida de hábitat debido a la deforestación, incendios, la expansión agrícola, el sobrepastoreo y el desarrollo de infraestructura.

Las evaluaciones recientes sobre este leopardo indican que la tasa de mortalidad era del 70% desde el 2007 hasta 2011, todo resultado de la caza ilegal o la intoxicación y el 18% fueron por accidentes de tráfico.

Proyectos y protección[]

El leopardo persa está protegido y se encuentra en el Apéndice I de la CITES.

Leopardo caucasico 2

En el año 2011, habían unos 114 individuos en cautiverio: 48 machos, 50 hembras y 5 individuos no sexados de menos de 12 meses de edad dentro del Programa Europeo de Especies Amenazadas.

Existen proyectos de reintroducción. En 2009, una cría de leopardo persa y Centro de Rehabilitación fue creado en el Parque Nacional de Sochi, en el que dos leopardos machos de Turkmenistán se mantienen desde septiembre de 2009, y dos hembras de Irán desde mayo de 2010. Sus descendientes se planifican ser liberados en la naturaleza en la Reserva de la Biosfera del Cáucaso.

En 2012, un par de leopardos fueron llevados a la cría del leopardo de persa y el Centro de Rehabilitación de portuguesa del zoo de Lisboa. Dos cachorros nacieron allí en julio de 2013. Está previstos ser liberados en la naturaleza después de que aprendan las técnicas necesarias para sobrevivir en el estado salvaje.