El leopardo de Ceilán, leopardo de Sri Lanka o Kotiya (Panthera pardus kotiya) es una de las subespecies de leopardo que existen reconocidas internacionalmente nativa de Sri Lanka.
Un estudio reciente descubrió que aunque el leopardo de Ceilán está en peligro de extinción, cuenta con una de las densidades más grandes del mundo en el Parque Nacional de Yala. Otro de los parques en la que es fácil su observación es en el Parque Nacional de Wilpattu, esto es debido a que en estas zonas no tienen que compartir su hábitat con otros competidores dominantes.
Nombre[]
Su nombre coloquial, Kotiya, es el nombre que se le da en el idioma sinhala al tigre, al que en un principio se le confundió con el leopardo y se generalizó su uso por la población.
Fue descrito por primera vez por el zoologo de Sri Lanka, Paules Edward Pieris Deraniyagala.
Descripción[]
Es de color leonado con algo de amarillo y sus manchas son pequeñas y están una cerca de la otra. Tienen un cuerpo esbelto y alargado con patas anchas y robustas. Los machos tienen un peso promedio de 124 libras (56 kg), siendo el más grande medido de 170 libras (77 kg) y una longitud de 4 pies y 6.5 pulgadas, con una cola que puede medir hasta 2 pies. Las hembras en promedio pesan 64 libras (29 kg) y tienen una longitud media de 3 pies y 5 pulgadas, su cola mide 2 pies y 10 pulgadas.
El patrón de manchas es único en cada leopardo, al igual que las huellas dactilares en humanos.
Alimentación[]
Como todo leopardo, su alimentación es carnívora. Es el máximo depredador en su área de distribución, no acostumbra a subir sus presas a los árboles debido a la falta de otros depredadores.

Se alimenta de animales pequeños, ya sean mamíferos, pájaros y reptiles, y de animales grandes, como monos, jabalíes y ciervos como el sambar (Rusa unicolor), que se considera especie vulnerable. Los leopardos suelen acechar y emboscar a su presa y son cazadores oportunistas, teniendo una amplia variedad de presas y llegando incluso a alimentarse de carroña. En zonas determinadas como el Parque Nacional Yala, los ciervos parecen constituir el mayor peso en su dieta.
Prefieren la caza de noche, pero también son activos durante el amanecer y el atardecer, y las horas del día.
Reproducción[]
Las camadas son de alrededor de dos crías, que pueden darse a lo largo de todo el año con un descenso en la estación seca.
Comportamiento[]
Como casi todo félidos es solitario a excepción de las madres que andan con sus crías, sin embargo de entre los leopardos, esta subespecie es la más sociable. Ambos sexos viven en territorios solapados, encontrándose varias hembras con territorios pequeños solapados con territorios más grandes de machos.
Distribución y Hábitat[]
Esta subespecie se encuentra en Sri Lanka, al sur del subcontinente indio.

Se sabe muy poco acerca de los leopardos de Sri Lanka, pero los individuos dentro del Parque Nacional de Yala, en el sureste del país se encuentran en la selva de matorral con afloramientos rocosos dispersos.
Estado de Conservación[]
Está clasificado en la lista roja de la UICN en la categoría de En Peligro. Se cree que la población está disminuyendo por la caza ilegal y los confrontamientos entre hombres y leopardos.
Se encuentra en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres); por lo tanto el comercio de leopardos o de los productos obtenidos de ellos está prohibido por el CITES.
Se cree que la población de esta subespecie no es mayor a 250 individuos.