El león del Atlas o león de Berberia (Panthera leo leo) es una subespecie de león (Panthera leo) originaria del norte de África.
Hoy se encuentra extinta en libertad. Se desconoce el número exacto de leones del Atlas que se encuentran en cautividad. Incógnita que aumenta cuando se tiene en cuenta que muchos ejemplares recluidos en zoológicos o circos no son puros, sino que son resultado de cruces con otras subespecie de leones desde varias generaciones.
Se cree que los últimos leones de Berbería salvajes se extinguieron o fueron asesinados en la década de 1950 y comienzos de 1960. El último tiroteo registrado tuvo lugar en el oeste de Magreb en 1942 cerca de Tizi n'Tichka.
El león del Atlas fue descrito por primera vez por el zoólogo austríaco Johann Nepomuk Meyer bajo el trinomio de Felis leo barbaricus sobre la base de un espécimen tipo de Berbería.
Descripción[]
Al león del Atlas se le considera la cuarta subespecie de mayor tamaño conocida de león, justo por detrás del león de las cavernas, león cavernario primitivo y el león americano que vivieron durante el Pleistoceno en Eurasia y Norteamérica. Sus dimensiones son debatidas, ya que se sabe muy poco del león del Atlas. Aunque, según los museos; en donde se encuentran leones del Atlas disecados. "Tiene una longitud de aproximadamente 3-3,3 m". Un cazador del siglo 19, describió un gran macho que media 3,25 m, incluyendo 75 cm de cola. Los cazadores comúnmente describían el peso de los leones entre 270 a 300 kilogramos (600-660 libras). Estas características son poco consistentes y muy variables, la mayoría de estas formas son discutibles y probablemente no sean válidas. Sin embargo, es un hecho que el león del Atlas es la subespecie más grande entre los leones modernos. Los biólogos atribuyen su mayor tamaño al hecho de que, en el hábitat que se encontraba, escaseaba el alimento, por lo que eran menos sociables que sus parientes del sur de África, de manera que al ser más solitarios, compensaron el trabajo en equipo, con mayor tamaño. Otra teoría es, que el león al vivir en climas fríos desarrolló más masa corporal, además de una melena larga y espesa que lo protegiera de las bajas temperaturas.

Los machos se caracterizan por su larga y espesa melena negra, que se prolonga por el pecho y los costados de forma similar a su más próximo pariente, el león asiático. El oscuro color de ésta contrasta fuertemente con el pelaje de color arena claro, muy corto, que recubre el resto de su cuerpo. La melena de alrededor de la cara no es oscura, sino rojiza. Además de la distribución de la melena, los leones del Atlas y los asiáticos son los únicos que presentan ciertas estructuras características del cráneo, otra evidencia en favor de su estrecho parentesco.
Al contrario que otros leones, el del Atlas es (o era) un depredador de bosque, habituado a cazar en los espesos pinares de las montañas del Atlas. El título de "rey de la selva" (del latín silva, que nombraba originalmente a cualquier bosque cerrado) que popularmente se da al león procede seguramente de este hecho. No obstante, el león del Atlas también se adentraba en zonas más llanas y peladas, llegando por el oeste hasta el moderno Sahara Occidental y por el este estando igualmente presente en los llanos Libia, Egipto y Sudán como en la montañosa Etiopía. Muchos de los lugares donde un día habitaron los leones del Atlas son hoy desérticos, aunque hace miles de años estaban recubiertos en su mayor parte por estepas y sabanas.
Alimentación[]
El león del Atlas es semejante al resto de leones en su comportamiento, aunque el distinto hábitat y su mayor tamaño le hacían un eficaz cazador en solitario o en pequeños grupos, por lo que cuando vivía en libertad era menos sociable que otras subespecies de leones. Entre sus presas típicas estaban el ciervo común, el gamo persa, el asno salvaje del Norte de África, el arruí, el jabalí y diferentes antílopes, como alcélafo o búbalo común, en su subespecie norteafricana (Alcelaphus buselaphus buselaphus). Para hacerse con estos animales los leones del Atlas competían con osos y leopardos, también extintos hoy en día en el África septentrional.
Hacia el final de sus días en libertad, la falta de presas impulsó a los leones del Atlas a depredar sobre animales domésticos, principalmente burros, cabras y dromedarios, lo que aumentó su persecución.
Reproducción[]
El periodo de gestación dura entre 100 y 110 días, con una media de 103 días, tras lo cual nacen entre 2 y 6 crías. Los cachorros están generalmente muy manchados con rosetas muy oscuras, y abren los ojos a los 6 días. Estas crías maduran entre los 18 meses y los 2 años, cuando se separan de su madre.
Aunque alcanzan la madurez a los 2 años, hasta los 3 o 4 no suelen reproducirse.
Normalmente los machos se separan del grupo al alcanzar la madurez sexual, en este caso las hembras también se separan al ser más solitarios, marchándose a buscar su territorio en el medio silvestre.

Distribución y hábitat[]
Estos leones cazaban en bosques del Atlas, aunque también se adentraba en zonas más llanas y peladas, llegando por el oeste hasta el moderno Sáhara Occidental y por el este estando igualmente presente en los llanos Libia, Egipto y Sudán como en la montañosa Etiopía. Muchos de los lugares donde un día habitaron los leones del Atlas son hoy desérticos, aunque hace miles de años estaban recubiertos en su mayor parte por estepas y sabanas.
Historia de la fama de estos animales en cautiverio[]
Los romanos usaban leones del atlas en el Coliseo a la batalla con los gladiadores.
En la Edad Media, los leones en la Torre de Londres fueron leones del atlas, como lo demuestran las pruebas de ADN en dos cráneos bien preservados excavados en la Torre en 1936-1937. Los cráneos fueron radiocarbono -datada a 1280-1385 dC y 1420-1480 dC. El crecimiento de las civilizaciones a lo largo del Nilo y en la península del Sinaí a principios del segundo milenio antes de Cristo se detuvo el flujo genético mediante el aislamiento de las poblaciones de leones. La desertificación también impidió que los leones se mezclaran con otros leones situados más al sur del continente.

Históricamente, los leones del atlas se ofrecían en lugar de impuestos y como regalos a las familias reales de Marruecos y Etiopía. Los gobernantes de Marruecos mantienen estos 'leones reales' a través de la guerra y la insurrección, la división de la colección entre los zoológicos cuando la familia real fue brevemente al exilio. Después de que una enfermedad respiratoria casi acabó con los leones reales a finales de la década de 1960, el actual gobernante estableció recintos en Temara, cerca de Rabat, Marruecos, para albergar a los leones y mejorar su calidad de vida. Actualmente hay un pequeño número de "leones reales" que tienen el pedigree y características físicas para ser considerados como descendientes en mayoría, puros. Algunos fueron devueltos al palacio cuando el gobernante exiliado volvió al trono.
En el siglo 19 y principios del siglo 20, los leones a menudo se mantenian en los hoteles y los circos de fieras. Los leones en la Torre de Londres se transfirieron a condiciones más humanas en el zoológico de Londres en 1835 por orden del duque de Wellington. Un león del atlas famoso llamado "Sultán", se mantuvo en el zoológico de Londres en 1896.
El emperador Haile Selassie I de Etiopía tenía una colección de leones del atlas que se mantuvieron en el Addis Abeba Zoo.
Conservación en cautiverio[]
El león del Atlas está relativamente extinto en cautiverio, pues los individuos que se encuentran en circos y zoológicos no son puros, sino híbridos.

Cinco muestras analizadas de los leones de la famosa colección del Rey de Marruecos no son maternalmente leones del atlas. Sin embargo, los genes del león del Atlas es probable que se presente en los leones de zoológicos europeos, ya que esta fue una de las subespecies más introducidas en exhibición.
Por lo tanto, muchos leones en zoológicos europeos y americanos, que son gestionados y sin clasificación de subespecies, son, de hecho, en parte descendientes de los leones del atlas.
En 2006, el ADNmt investigación reveló que un espécimen de león que mantienen en el Zoo Neuwied, Alemania, originó a partir de la colección del rey de Marruecos y es muy probable que un descendiente de un león del atlas.
En un amplio estudio sobre la evolución de los leones, se examinaron 357 muestras de 11 poblaciones de leones. Los resultados indican que cuatro leones de Marruecos no mostraron ninguna características genéticas únicas. Los félidos marroquíes comparten haplotipos mitocondriales (H5 y H6) con leones de África central y junto con ellos fueron parte de una importante agrupación ADNmt (linaje III) que también incluyó muestras asiáticas. Según los autores, este escenario está en línea con sus teorías sobre la evolución león. Llegan a la conclusión de que el linaje III desarrollado en el este de África y luego viajó al norte y al oeste de la primera ola de ampliaciones león fuera de la región hace unos 118.000 años. Al parecer, se dividió en haplotipos H5 y H6 dentro de África y luego en H7 y H8 en Asia occidental.
Proyecto de reintroducción[]
Además del de Rabat, muchos otros zoológicos de diversas ciudades (Tampa, Madrid y Addis Abeba entre ellas), así como el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica y varios circos a lo largo y ancho del mundo afirman tener leones del Atlas más o menos puros entre sus animales. La primera propuesta de reintroducción de los leones en un nuevo parque nacional ubicado en el Atlas marroquí apareció ya en 1978, pero finalmente no se llevó a cabo.

Recientemente, la empresa WildLink International, en colaboración con la Universidad de Oxford, ha puesto en marcha un ambicioso plan para recuperar el león del Atlas "auténtico" y volver a introducirlo en alguna zona protegida de su hábitat natural. Dicho plan consiste en el estudio concienzudo del ADN de diversos ejemplares disecados en museos europeos, con el fin de establecer un patrón genético propio del león del Atlas y poder así determinar el grado de mestizaje que afecta a los individuos en cautividad. Una vez conseguido esto, los individuos más afines a la subespecie original serían sometidos a una cría selectiva, con el fin de obtener leones puros que serían los que volviesen al Norte de África.
Aunque se ignora por qué, WildLink International se ha retirado a última hora del proyecto, cuando ya se habían conseguido muestras en los museos de París, Bruselas y Turín. La universidad tiene capacidad suficiente para realizar los pasos siguientes, pero como la empresa era la que ponía la mayor parte del dinero, el proyecto original ha quedado estancado por el momento. Sin embargo, el doctor Noboyuki Yamaguchi y otros científicos de Oxford han decidido seguir con el plan por cuenta propia y están buscando la financiación necesaria. Otro proyecto similar, aunque más retrasado en su desarrollo, está siendo llevado a cabo por científicos de la Universidad de Míchigan dirigidos por Dan York.