Introducción[]
Los lagomorfos son un orden de mamíferos placentarios que incluye a los conejos, liebres y picas. Este grupo, conocido científicamente como Lagomorpha, se distingue de los roedores por varias características anatómicas y fisiológicas. Los lagomorfos son conocidos por su habilidad para reproducirse rápidamente y su adaptabilidad a diversos hábitats. Se encuentran en casi todos los continentes, excepto en la Antártida.
Taxonomía y Evolución[]
Los lagomorfos se clasifican en dos familias principales:
- Ochotonidae: Esta familia incluye a las picas, pequeños mamíferos herbívoros que habitan en zonas montañosas y de alta altitud.
- Leporidae: Esta familia incluye a los conejos y liebres, que son más conocidos y ampliamente distribuidos.
Se estima que ambas familias se diferenciaron durante el Oligoceno, hace aproximadamente 37 millones de años. Los fósiles más antiguos de lagomorfos datan de hace 65 millones de años y fueron encontrados en Mongolia. Entre las especies extintas destaca Nuralagus rex, una especie de conejo gigante.
Anatomía y Fisiología[]
Los lagomorfos presentan varias características distintivas:
Dentición[]
- Dientes Incisivos: Los lagomorfos tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente al único par existente en los roedores. Estos incisivos son de crecimiento continuo y están cubiertos por una capa de esmalte en ambas caras.
- Molars: Al igual que los incisivos, los molares de los lagomorfos también tienen crecimiento continuo y están adaptados para una dieta herbívora.
Esqueleto y Órganos[]
- Esqueleto: El esqueleto de los lagomorfos es ligero y flexible. La columna vertebral es muy flexible, lo que les permite saltar y moverse rápidamente.
- Órganos Sensitivos: Tienen ojos grandes situados a los lados de la cabeza, lo que les proporciona una visión panorámica. Sus orejas son grandes y móviles, especialmente en las liebres, lo que les ayuda a detectar depredadores.
Conejo Silbador Americano
Comportamiento y Hábitat[]
Los lagomorfos son animales muy adaptables y pueden encontrarse en una amplia variedad de hábitats, desde desiertos hasta bosques tropicales y tundras árticas.
Comportamiento[]
- Estructura Social: La estructura social varía entre especies. Algunos, como los conejos, son sociales y viven en colonias, mientras que otros, como las liebres, son más solitarios.
- Comunicación: Utilizan una variedad de métodos para comunicarse, incluidos sonidos vocales, señales visuales y olores. Las liebres, por ejemplo, son conocidas por golpear el suelo con sus patas traseras como señal de alarma.
Hábitat[]
Liebre de montaña (Lepus timidus) en abrigo de verano.
Alimentación[]
Los lagomorfos son predominantemente herbívoros. Se alimentan principalmente de hierbas, pastos, hojas, y en algunas ocasiones, de ramas y cortezas. Debido a su dieta rica en fibra, su sistema digestivo está altamente especializado:
- Cecotrofia: Una adaptación notable es la cecotrofia, donde los lagomorfos producen dos tipos de heces: las heces duras y las cecotropas, que son blandas y ricas en nutrientes. Los animales reingieren las cecotropas directamente del ano para una digestión adicional, lo que les permite extraer más nutrientes.
Reproducción y Desarrollo[]
Los lagomorfos se caracterizan por tener una alta tasa de reproducción:
- Ciclo Reproductivo: La mayoría de las especies tienen una época reproductiva estacional, influenciada por el fotoperiodo. Sin embargo, en regiones tropicales, pueden reproducirse durante todo el año.
- Gestación y Crías: La gestación dura entre 28 y 50 días, dependiendo de la especie. Las crías de los conejos nacen ciegas y sin pelo, mientras que las crías de las liebres nacen completamente desarrolladas con pelo y ojos abiertos.
- Camadas: Pueden tener varias camadas al año, con un número variable de crías. Algunas especies pueden tener hasta 13 crías por camada.
Conservación y Amenazas[]
Aunque muchas especies de lagomorfos son abundantes, algunas están en peligro debido a la pérdida de hábitat, la caza y la introducción de especies exóticas:

Conejo Europeo
- Pérdida de Hábitat: La deforestación y la expansión agrícola son amenazas significativas para los lagomorfos.
- Caza: En algunas regiones, los lagomorfos son cazados por su carne y su pelaje.
- Especies Exóticas: La introducción de depredadores exóticos y competidores ha afectado negativamente a algunas poblaciones de lagomorfos.
Importancia Ecológica y Económica[]

Ochotona alpina, Mongolia.
Los lagomorfos juegan un papel crucial en sus ecosistemas como herbívoros y presas. Son una fuente de alimento importante para muchos depredadores y contribuyen a la dispersión de semillas a través de sus excrementos. Económicamente, algunas especies, como el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), son importantes para la agricultura y la industria del pelaje.
Curiosidades[]
- Velocidad y Agilidad: Algunas liebres pueden correr a velocidades de hasta 70 km/h y son capaces de hacer giros rápidos para evadir a los depredadores.
- Adaptaciones al Frío: Las liebres que viven en climas fríos, como la liebre ártica, tienen patas cubiertas de pelo para caminar sobre la nieve y un pelaje que cambia de color con las estaciones para camuflarse.
- Comunicación Subterránea: Los conejos son conocidos por sus sistemas de comunicación subterránea, utilizando madrigueras conectadas por túneles para moverse y comunicarse de manera segura.
Familias de Lagomorfos[]
Los lagomorfos se dividen en dos familias principales, cada una con características y comportamientos distintivos:
Ochotonidae[]
- Picas: Los miembros de esta familia son conocidos como picas. Son pequeños mamíferos herbívoros que habitan en zonas montañosas y de alta altitud. Las picas son reconocibles por su cuerpo compacto, orejas redondeadas y una ausencia notable de cola visible. Son activos principalmente durante el día y tienen una llamada distintiva que utilizan para comunicarse y alertar a otros de la presencia de depredadores.
Leporidae[]
- Conejos y Liebres: Esta familia es más conocida e incluye a los conejos y liebres. Los conejos suelen ser más pequeños, con orejas más cortas y un comportamiento más sociable, viviendo en colonias y construyendo complejas madrigueras subterráneas. Las liebres, en cambio, son más grandes, con orejas largas que ayudan en la termorregulación y suelen ser más solitarias. Las liebres no construyen madrigueras, sino que descansan en depresiones en el suelo conocidas como sassen.