Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

La gaviota patiamarilla, una de las aves marinas más abundantes de la cuenca del Mediterráneo —debido a su enorme adaptabilidad tanto para alimentarse como para elegir hábitat—, fue diferenciada hace tiempo de la gaviota argéntea europea, de la que se consideraba una subespecie. Además de su área de distribución —más norteña en la argéntea—, algunos rasgos morfológicos permiten diferenciar ambas especies, que resultan, en cualquier caso, muy similares.

Identificación[]

Descarga-3

Ejemplar adulto con su primer plumaje invernal.

Hasta hace muy poco se consideraba a esta gaviota como una subespecie de la argéntea, con la que, morfológicamente, muestra escasas diferencias, algunas muy poco evidentes. Entre los rasgos distintivos de la patiamarilla se encuentran el color amarillo de las patas (rosas en la argéntea), la tonalidad más intensa del pico —amarillo anaranjado y con el rojo de la punta más extendido— y, finalmente, el anillo ocular rojo. Por lo demás, el dorso es de color grisáceo, ligeramente más oscuro que en la argéntea, y las regiones ventrales, blancas. En plumaje invernal, la patiamarilla carece del moteado oscuro que luce su pariente en la cabeza y el cuello.

Longitud[]

55-67 cm

Envergadura[]

130-158 cm

Canto[]

El reclamo de esta gaviota consiste en un auua profundo, que puede resultar breve o prolongado, en tanto que la alarma es un ag-ag-ag parecido a una risotada.

Distribución[]

Se distribuye ampliamente por las regiones meridionales del Paleártico, desde el oeste del mar Negro hasta la cuenca del Mediterráneo, la Península Ibérica, el norte de África y Macaronesia. Desde mediados del siglo pasado ha ido colonizando las costas atlánticas de Francia, el Canal de La Mancha y Europa central. A lo largo de toda su área de distribución se han descrito cuatro subespecies.

 En España[]

En territorio español habitan tres subespecies: michahellis, que ocupa el litoral mediterráneo, con colonizaciones recientes en Gibraltar y el golfo de Cádiz; atlantis, distribuida por las costas atlánticas peninsulares y Canarias, y lusitanicus, que se extiende desde las costas gallegas hasta las del País Vasco. La especie ha ampliado su área de distribución desde las costas hacia el interior, donde ocupa diversos enclaves, como el embalse del Ebro, algunos humedales de Orense y Toledo y tramos fluviales del interior de Cataluña.

Desplazamientos[]

En toda su área de distribución la gaviota patiamarilla muestra un comportamiento sedentario o dispersivo, en tanto que realiza desplazamientos de alcance variable. De ese modo, puede considerarse sedentaria en buena parte de las regiones que habita, donde permanece todo el año próxima a sus colonias de cría, mientras que en otras áreas remonta los cursos de los grandes ríos para adentrarse hacia el interior. En el caso de ciertas colonias mediterráneas, al concluir la época de cría —aún en verano—, efectúa singladuras de mayor relevancia hacia las costas atlánticas francesas a consecuencia, según parece, de la menor productividad del Mediterráneo en esa época del año.

Población[]

La población europea de la especie se calcula en 230.000- 310.000 parejas, si bien es posible que estos datos estén subestimados. En España, el número de parejas reproductoras sobrepasa las 100.000. De ellas, unas 66.000 se encuentran en la vertiente atlántica, algo más de 33.000 habitan el litoral mediterráneo y alrededor de 4.000 crían en Canarias. La especie parece haberse estabilizado en los últimos años tras un notable aumento durante las décadas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, y se ha constatado una cierta disminución en las grandes colonias a favor de las pequeñas.

Hábitat[]

La gaviota patiamarilla se muestra considerablemente adaptable a la hora de elegir hábitat. Para criar prefiere acantilados marinos o islas cercanas a la costa, pero, en general, puede ocupar una gran variedad de emplazamientos, como marismas, salinas, playas y humedales litorales o interiores. Asimismo, es muy frecuente en las inmediaciones de los núcleos de población costeros, donde puede llegar a criar con éxito en edificaciones humanas.

Alimentación[]

Gaviota

La gran adaptabilidad que muestra esta gaviota en lo que a la elección del hábitat se refiere puede hacerse extensiva a su alimentación, ya que es capaz de ingerir casi cualquier cosa, desde materia vegetal hasta peces, incluyendo pequeños mamíferos, crustáceos, moluscos o carroñas. Existen dos fuentes de alimentación sumamente importantes para esta especie: una la constituyen los basureros, que frecuenta en gran número en cualquier época del año, y la otra, los descartes producidos por los barcos arrastreros, con los que se encuentra estrechamente relacionada.

Reproducción[]

El periodo reproductor de las gaviotas patiamarillas comienza entre los meses de marzo y abril. En esta época, la pareja se dedica a la elaboración del nido —situado al amparo de algún matorral o en los resquicios de las rocas—, que consiste en una pequeña depresión del terreno, tapizada con algas, hierba y otros restos vegetales. La puesta consta de dos o tres huevos de color variable (mayoritariamente oliváceos y moteados), que son incubados durante 25-33 días sobre todo por la hembra. Pasado este tiempo, nacen los pollos, cubiertos por un denso plumón de coloración muy críptica que facilita sus precoces desplazamientos por las inmediaciones del nido. Los jóvenes son atendidos por ambos adultos hasta que, transcurridos unos 45 días, se independizan.