Pequeña rapaz, de tonos pálidos y ojos de color rojo coral muy llamativos, que se ha extendido por la Península, sobre todo por el cuadrante suroccidental, en los últimos 50 años y continúa extendiéndose más allá de los Pirineos. Se reproduce principalmente en hábitats formados por cultivos de cereal con arbolado disperso, aunque medra en muchos otros medios, y los regadíos desempeñan un papel importante en algunas zonas durante el invierno. Es capaz de reproducirse prácticamente en cualquier época del año si abunda el alimento.
Identificación[]

Rapaz pequeña de cabeza voluminosa. El rojo coral de sus ojos destaca sobre el blanco níveo de las partes inferiores, y presenta extremos alares blancos. Las partes superiores son de color gris ceniza, con hombros negros. Los jóvenes tienen el dorso escamado y pecho y cabeza con tonos ocres que pierden rápidamente. El elanio azul es localizado frecuentemente posado en postes junto a caminos y carreteras; entonces parece muy pálido, cabezón y colicorto. Planea con alas levantadas y se cierne a menudo. En parada nupcial muestra un aleteo espasmódico con alas en forma de “v”.
Longitud[]
31-36 cm
Envergadura[]
71-85 cm
Canto[]
Prácticamente mudo, pero machos y hembras emiten un iii-arrj penetrante. La alarma consiste en un silbido agudo, algo explosivo.
Distribución[]
Especie distribuida por el Paleártico occidental, Asia (Arabia y desde Pakistán hasta Filipinas e Indonesia) y el África subsahariana.
En España[]
Ocupa la mitad occidental de la Península, con un núcleo principal en Extremadura, desde donde se ha expandido hacia el norte y el sur en los últimos 30 años. En la actualidad se reproduce en Andalucía (salvo Almería), Castilla-La Mancha (Toledo y Ciudad Real), Madrid, Castilla y León (salvo Soria), País Vasco (Álava), Aragón (Huesca) y Cataluña (Lérida); probablemente también lo haga en Soria y Navarra. Está ausente en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En España aparece la subespecie caeruleus, que se distribuye por Europa, África y el sureste asiático, desde China hasta Malasia.
Desplazamientos[]
Esta rapaz es residente en la Península. Se han descrito algunos movimientos de corta distancia para las poblaciones ibéricas, de forma que algunos individuos podrían desplazarse hacia el sur, a las vegas de los ríos Tajo y Guadiana, que acogen en invierno altas densidades de esta especie. Igualmente, se han localizado algunos dormideros de varias decenas de individuos en la comarca de La Janda (Cádiz) y en el este de Badajoz.
Población[]
En Europa se estiman unas 1.100-2.000 parejas (datos del año 3 2000), la mayor parte de ellas en España, con unas 500-1.000. Un censo en Extremadura en 2003 cifró unas 200 parejas, de las que 112 se encontraban en las vegas del Guadiana. Desde 1970, primera cita de reproducción en España, el elanio común se ha expandido notablemente hacia el norte, noreste, sur y sureste. Probablemente penetró en Extremadura procedente de Portugal. En la actualidad continúa la colonización de nuevos territorios y ya existen núcleos reproductores más allá de los Pirineos (Francia).
Hábitat[]
Está muy asociado a áreas agrícolas, fundamentalmente cultivos de secano, con arbolado disperso (principalmente encinas, pero también alcornoques, quejigos, robles, pinos, castaños, olivos y fresnos, entre otras especies), salpicadas por pastizales, retamares u otros cultivos. Se ha visto favorecido por el reciente aclareo y la puesta en cultivo de numerosas dehesas del occidente peninsular. Igualmente, al ser un predador dependiente de las poblaciones de roedores, la propagación de los cultivos de secano —más favorables a estos micromamíferos—, en detrimento de pastizales o áreas de arbolado o matorral cerrado, ha fomentado su expansión.
Alimentación[]
Esta rapaz está especializada en la captura de micromamíferos, que caza mayoritariamente en cultivos de cereal. Su densidad de población, movimientos, fenología reproductiva y éxito de cría están muy relacionados con la abundancia y disponibilidad de presas. En Extremadura, el ratón moruno (Mus spretus) es la pieza básica, junto con ratones de campo (Apodemus sylvaticus), topillos (Microtus duodecimcostatus), musarañas (Crocidura russula) y algunos lacértidos (Lacerta lepida, Psammodromus algirus), además de aves (paseriformes) y, más raramente, insectos. En Badajoz se han registrado concentraciones invernales de más de medio centenar de individuos explotando parcelas de alfalfa con abundantes topillos.
Reproducción[]

El ciclo reproductivo abarca unos 100 días: unos 31 de incubación, 30-35 para el desarrollo de los pollos y 34 más para la emancipación de los jóvenes. La mayoría de las parejas inician la reproducción entre febrero y mayo, con un máximo en marzo. Sin embargo, las puestas pueden ocurrir durante gran parte del año, y las fechas de las mismas presentan una gran variación interanual, provocada por la abundancia de presas y la meteorología en el periodo previo a la puesta. El número de huevos es variable, principalmente entre dos y cinco —de color que oscila desde el blanco con un polo moteado hasta el casi completamente pardo—, y pueden tener lugar varias puestas consecutivas. El nido es una pequeña estructura de ramas delgadas, raíces y material verde, sobre todo hierba, añadido durante la incubación. El nido es construido cada año, pero un mismo árbol puede ser utilizado como soporte varias temporadas. El árbol más frecuentemente empleado para situar los nidos es la encina, aunque también anida en alcornoques, quejigos, robles, olivos, pinos, piruétanos y zarzas, entre otras especies. Además aprovecha estructuras artificiales, como torretas de líneas eléctricas o pivotes de riego.