Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en una ave perteneciente a la orden Psittaciformes.

Identificación[]

En el plumaje de esta cotorra dominan los tonos verdes, a excepción de las rémiges azuladas —muy visibles en vuelo— y la frente, la garganta y el pecho, que son grisáceos en los adultos. La cola es larga, aunque algo menor que en la cotorra de Kramer, en tanto que el pico, fuerte, corto y ganchudo, es de color ocre claro.

Longitud[]

30 cm

Envergadura[]

Dato no disponible.

Canto[]

Es un ave muy gárrula, que emite unos ásperos y frecuentes reclamos.

En el mundo[]

Procedente de Sudamérica (donde se distribuye desde el norte de Bolivia, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil hasta la Patagonia argentina), esta cotorra ha colonizado otros países del continente americano y de Europa a través de ejemplares escapados de cautividad. En Europa existen núcleos reproductores en Italia, Bélgica, la República Checa y España; en el Reino Unido, Alemania y Países Bajos se conoce su presencia, aunque no ha llegado a formar poblaciones viables.

En España[]

220px-Myiopsitta monachus (Madrid, Spain) 12

Dos ejemplares en Madrid, España

Cuenta con núcleos estables en ciertas áreas urbanas del litoral mediterráneo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Algunos puntos del interior peninsular también han sido colonizados, como ciertas localidades de Ciudad Real, Zamora, Salamanca, Soria, Navarra, Zaragoza o Galicia, si bien su presencia resulta bastante escasa; no así en la Comunidad de Madrid, donde existe un núcleo de mayor entidad. Por lo que respecta a los archipiélagos, en Canarias cría en Tenerife y Gran Canaria, en tanto que en Baleares existen algunas colonias en Mallorca, Menorca e Ibiza.

Desplazamientos[]

Se trata de una especie sedentaria.

Población[]

La primera observación en España de esta cotorra tuvo lugar en Barcelona en 1975; en los años siguientes hasta el final de la década de los setenta fue detectada en Málaga y Tenerife. Desde entonces, las citas han sido cada vez más numerosas, especialmente a partir de 1985. En la actualidad, se estima la población en (unos 20.000 ejemplares), que se concentran principalmente en Cataluña (más de 6.248 ejemplares), Andalucía (más de 3.167 ejemplares), Comunidad de Madrid (mas de 6.643 ejemplares) y Comunidad Valenciana (Más de 842 ejemplares). Las demás localidades donde se encuentra cuentan con un escaso número de reproductores, si bien es previsible que vaya aumentando y que, con motivo de nuevos escapes, continúe asimismo extendiéndose su área de distribución.

Hábitat[]

Aunque en sus lugares de origen se trata de un ave bastante generalista, en España se instala preferentemente en parques y jardines, con acusadas diferencias en lo que al arbolado se refiere de unas regiones a otras. Así, en Barcelona y Canarias parece decantarse por palmeras, mientras que en Málaga elige eucaliptos, en Madrid especies caducifolias y en Mallorca coníferas.

250px-Monk Parakeet (Myiopsitta monachus) -Argentina-8

Alimentación[]

Guerra-a-la-cotorra-argentina-Se-abre-la-veda-en-Malaga-contra-esta-especie-invasora

Comiendo sujetando un trozo de pan con una pata

Su dieta, fundamentalmente frugívora, se basa en una gran variedad de frutos y semillas, si bien no es infrecuente que ingiera puestas y pollos de paseriformes.

Reproducción[]

220px-Myiopsitta monachus -nest -Brazil-8b

Nido comunitario

Muestra un comportamiento marcadamente gregario a la hora de criar. Pueden llegar a instalarse varias parejas muy próximas unas a otras en grandes estructuras construidas a base de palos y ramas, que son, en realidad, el resultado de la unión de varios nidos. A veces, utilizan las grandes plataformas de nidificación de las cigüeñas, junto a las que crían. La puesta consta de cinco a ocho huevos.