Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

Zonotrichia capensis es un ave neotropical, la única de esta distribución entre los mal llamados gorriones americanos del género Zonotrichia. Es similar a la especie alóctona del gorrión doméstico (Passer domesticus), distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda.

Nombres comunes[]

Zonotrichia capensis es conocido bajo diversos nombres: chingolo y cachilo (Argentina), pichitanca (Bolivia), San Francisco (Paraguay), chincol (Chile), tico-tico (Brasil), come maíz o pirrís (Costa Rica), copetón (Colombia y zona andina de Venezuela), cachilopichitancacomemaízPlanchín (Norte de Perú)chesy hasyafrechero, pichuncho o pinche.​ Pichuchanca, chaquia, en Perú​, Tancca en Arequipa.

Características[]

Zonotrichia capensis-2

Chingolo en el Parque da Independência, Museu do Ipiranga, São Paulo.

Alcanza entre 14 y 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. El vientre y el pecho son pardo claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más oscuro en el pecho.

Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola. Muestra tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás.

Hábitos[]

190px-Flickr - Dario Sanches - TICO-TICO (Zonotrichia capensis ) (2)

Pareja de copetones en São Paulo, Brasil.

Es solitario, formando parejas en época de reproducción; más rara vez forma bandadas monoespecíficas o con otros paseriformes. Pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento, semillas y gusanos. Habita una gran variedad de entornos, desde praderas abiertas y estepas hasta bosques, plantaciones agrícolas y ambientes urbanos. Permanece activo hasta entrado el anochecer.

Entre primavera y comienzos del verano forman parejas. Construyen el nido, de forma semiesférica y un diámetro externo de hasta 13 cm, formado por paja en el exterior y cerdas, pelos y plumón por la cara interna. Suelen levantarlos en el suelo en zona de pastizales cerrados; más raramente lo construyen en arbustos o en ramas bajas. En zonas urbanas hacen su nido en matas cerradas o en trepadoras, como la enamorada del muro.

La hembra deposita en días corridos de 2 a 5 huevos de forma ovoide, de color verde pálido o celeste, con manchas o anillos de color castaño, gris o lila, de unos 19 x 15 mm. La incubación demora entre 11 y 13 días; tras la eclosión, los pichones permanecen en el nido entre 10 y 11 días, mientras van cobrando un plumaje más oscuro que el que muestran al nacer.

El copetón es presa del parásito de nido Molothrus bonariensis, el tordo renegrido o chamón, que expulsa algunos de sus huevos para depositar los propios, que son empollados y criados por el chincol.

Canto[]

El canto del copetón es exclusivo del macho; aunque en apariencia simple, formado por un tema de tres tiempos y un trino posterior, permite identificar la población de origen del macho. Si bien el tema es distinto en cada individuo, el trino es característico de un grupo de población, permitiendo a la hembra identificar la procedencia de su perspectiva pareja. Se transmite de generación en generación; los pichones lo adquieren entre los 10 y 40 días de vida, escuchando el canto de los adultos de su grupo.

Distribución[]

300px-Zonotrichia Capensis Distribution

Esta especie se distribuye por toda América del Sur (salvo Islas Malvinas), incluyendo Tierra del Fuego e Isla de los Estados, América Central, Aruba, Curazao y la isla La Española (la República Dominicana y Haití).