El colimbo chico (Gavia stellata) es una especie de ave gaviforme de la familia Gaviidae propia del Holártico. Es un ave acuática migratoria que cría en lagunas y charcas de agua dulce árticas y semiárticas, y en invierno migra principalmente a las costas de Eurasia y Norteamérica.
El colimbo chico, además de ser el colimbo más extendido del mundo, es el más pequeño de todos. El colimbo chico es aproximadamente del tamaño de un ánade real, con una longitud de entre 55 y 67 centímetros. En invierno es un ave poco llamativa, grisácea en las partes superiores y blanca en las inferiores. Durante la época de cría adquiere su característica franja rojiza en la garganta. Se alimenta principalmente de peces, aunque también come anfíbios, invertebrados acuáticos y material vegetal. Es una especie monógama que forma parejas duraderas. Ambos miembros de la pareja contribuyen a la construcción del nido, la incubación de los huevos y la alimentación de los polluelos.
Descripción[]

Un adulto con su librea invernal.
Como indica su nombre el colimbo chico es el más pequeño de todos los colimbos, con una longitud que oscila entre los 53 y 69 cm, de la punta del pico a la punta de la cola. y con una envergadura alar de entre 91 y 120 cm, y pesa entre 1 y 2,7 kg. Como todos los colimbos tiene el cuerpo alargado y el cuello relatívamente largo, con las patas situadas en posición trasera en el tronco. Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque los machos suelen ser algo mayores que las hembras.
Los adultos en plumaje reproducivo tienen la cabeza y el cuello de color gris, con finas listas blancas y negras en la parte posterior del cuello y un triángulo rojo oscuro en la parte frontal. Su cuerpo tiene las partes inferiores blancas y las superiores de color pardo negruzco. Es el único colimbo con el dorso totalmente oscuro en el plumaje reproductivo, y con algo de coloración roja en su plumaje. Su plumaje no reproductivo es más discreto, su garganta y parte frontal del cuello se vuelven blancos como el resto de partes inferiores, la parte superior de su cabeza y parte posterior del cuello se quedan grises, mientras que aparece un fino moteado salpicando toda la parte superior del cuerpo. Su ojo es rojizo, más intenso en la época de apareamiento.
Se caracteriza por su pico delgado y cónico (negro en verano y gris claro en invierno) con fosas nasales estrechas y largas. Éste está ligeramente curvado hacia arriba, a diferencia del pico del colimbo ártico que es recto, lo que ayuda a diferenciarles en invierno, cuando todos los colimbos tienen un plumaje similar, e incluso, se asemejan al arao común.
Como otros miembros de su familia, el colimbo chico está bien adaptado a los ecosistemas acuáticos: a diferencia de otras aves tienen huesos macizos que les ayudan a mantenerse sumergidos, sus patas situadas en posición trasera les proporcionan un excelente impulso al bucear y nadar y su cuerpo es alargado y acuadinámico. Incluso su pico puntiagudo contribuye a su acuadinámica bajo el agua. Sus dedos son largos, y los tres frontales están palmeados, y su tarso está aplanado, lo que reduce la fricción y permite a la pata moverse fácilmente en el agua.

Adulto y polluelo muy joven con su primer plumón.
Los polluelos al nacer están cubiertos por un plumón muy fino, entre pardo negruzco y gris oscuro en las partes superiores, que se va aclarando progresivamente hacia abajo hasta el gris claro en las partes inferiores. En pocas semanas este primer plumón se sustituye por un segundo plumón más claro, que dará paso a las plumas juveniles. El plumaje juvenil es similar al de los adultos en invierno, con algunas diferencias. Tienen la frente y el cuello más oscuros, y con un denso veteado en los laterales del cuello y la garganta. Su espalda es más parduzca y con menos motas, y sus partes inferiores tienen cierto tono parduzco. Sus ojos son castaños rojizos, y su pico es gris claro. Aunque los juveniles mantienen este plumaje hasta mediados del invierno, muchos se hacen pronto indistinguigles de los adultos visualmente, salvo por su pico más claro.
La característica silueta del colimbo chico en vuelo.
En vuelo el colimbo chico tiene una silueta característica. Su cabeza cuelga con el cuello extendido horizontalmente por debajo de la línea de la espalda (lo que le da cierto aspecto jorobado), sus estrechas alas se dirigen ligeramente hacia atrás y sus cortas patas sobresales poco por detrás. Tiene un batir de alas más rápido y amplio que los demás colimbos.
Distribución y hábitat[]

Amarillo: Cria Estival Azul: Invernada
El colimbo chico es un ave migratoria que cría principalmente en las regiones árticas del hemisferio norte, en la tundra y parcialmente en la taiga, de Eurasia y Norteamérica (generalmente al norte del paralelo 50°N), y pasa el invierno principalmente en las aguas costeras, a veces en grupos de tamaño considerable; por ejemplo más de 4.400 pasan el invierno más o menos juntos en la bahía Alemana. Y a diferencia de otros colimbos, usa regularmente las lagunas muy pequeñas como sitios de cría. Suele llegar a sus cuarteles de reproducción entre marzo y abril, llegando a veces cuando los lagos aún están helados. El área de nidificación incluye Escandinavia, Siberia y el norte de Rusia hasta Kamchatka, el norte de las islas británicas, Islandia, Alaska, las zonas libres de hielo de Groenlandia y el norte de Canadá.

Los colimbos chichos suelen criar en lagunas y charcas de la tundra costera.
Entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas aunque puede con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega regularmente hasta el Mediterráneo, el mar Negro, el Caspio, siendo un morador habitual de las costas españolas, además de los grandes ríos, lagos y embalses europeos. Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como Marruecos, Túnez o incluso Gambia. En Norteamérica En Asia se desplaza hasta las costas de China y Taiwán. También se registran como divagantes en Mongolia.
En Norteamérica pasa el invierno en las costas de los dos océanos, llegando llega hasta Baja California y el Golfo de México, y ocasionalmente algunos divagantes hasta el estado de Hidalgo.