Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia


El canguro rojo (Macropus rufus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae; es el mayor marsupial viviente. Habita en Australia, en las zonas fértiles. Recibe su nombre por el color de su pelo, rojo o rojo amarronado. Es nocturno o crepuscular. Posee un rango de visión de aproximadamente 300 grados debido a la posición de sus ojos, comparado a los 180 grados que poseemos los humanos.

Características Generales[]

Descripción General[]

El tamaño de estos marsupiales varía de acuerdo con el sexo. Los machos pesan hasta 90 kg, miden de 1.30 a 1.60m y la cola va del metro al 1.20. Las hembras por su parte, son más pequeñas y la coloración que presentan contiene mayores tonalidades en gris. De pie, un canguro rojo puede alcanzar la altura de 1.80m y dar saltos de hasta 3m de altura, así como desplazarse a una velocidad de 50 km/h.

Canguro rojo 1

Canguro rojo en un zoológico

Su postura es bípeda o vertical, pero utiliza su larga y fuerte cola como punto de equilibrio principalmente para saltar y descansar. La segunda y tercer garra del canguro se unen para formar una sola que les sirve para asearse. Como bien sabemos, las hembras poseen un marsupio al frente que contiene cuatro mamas.

El canguro rojo no puede caminar como la mayoría de los animales, por lo que tiene que desplazarse por medio de saltos.

Su sentido de la vista es muy desarrollado, pues sus ojos están posicionados de tal forma que obtienen un rango de visión de alrededor de 300 grados, a diferencia del humano por ejemplo, que tiene 180.

Dimorfismo Sexual[]

Canguro rojo 2

Macho y hembra

Los machos se distinguen de las hembras porque estos no solo son de mayor tamaño sino que tienen un pelaje de color rojizo, en cambio el de las hembras es gris azulado.

Los machos comen por término medio una hora más que las hembras, tal vez porque éstas consumen un alimento más rico en proteínas, especialmente durante los períodos de sequía, y concentran su búsqueda en los lugares donde los pastos son más favorables, probablemente para mejorar la calidad de su leche. Esto ha sido demostrado por el biólogo australiano A.E. Newsome, que estudió las diferencias del régimen alimentario entre canguros machos y canguros hembras de Australia central.

Distribución[]

Habitat[]

Los canguros habitan en bosques secos, maleza, praderas, sabanas, estepas y llanuras áridas e incluso desiertos. Aunque la mayoría viven en ambientes parecidos, el que más soporta las zonas secas sin agua es el canguro rojo, cuando no tiene a su disposición agua, evita la deshidratación consumiendo hierba verde, y una mezcla de plantas y raíces.

Alimentación[]

El canguro rojo es herbívoro exclusivamente, pues se alimenta de vegetación como hierbas y plantas con flores. Debido a que de ahí obtiene gran cantidad de agua y humedad almacenada, puede aguantar largos períodos de tiempo sin beber líquido.

Comportamiento[]

Es un animal social que puede organizarse en grupos llamados “turbas” que están conformados hasta por 10

Canguros rojos

ejemplares. En épocas de sequía suelen unirse aún más, llegando a formar agrupaciones de hasta 1500 individuos que van reduciéndose poco a poco debido a la difícil situación que enfrentan.

Cada grupo está liderado por un macho dominante que tiene su control sobre varias hembras con las cuales se aparea.

Aunque tienen actividad durante el día, son mayormente crepusculares y nocturnos, ya que prefieren descansar y evitar los fuertes rayos solares. La mayor parte de su tiempo lo invierten en la alimentación.

Reproducción[]

Los canguros rojos se reproducen de acuerdo a las lluvias. Los machos no producen esperma en climas secos ni las hembras conciben.

El período de gestación del canguro rojo es corto, pues después de 33 días después del apareamiento nace la cría y dos días después del alumbramiento pueden copular de nuevo. Cuando la cría nace lo hace en estado inmaduro, por lo que se resguarda en el marsupio para terminar el proceso de desarrollo durante 190 días. Son independientes al año de edad.

Batallas por el Derecho a Aparearse[]

Pese a su carácter más bien plácido, los canguros rojos pelean muy bien, y el acceso a las hembras fértiles desencadena combates. Los canguros empiezan por intimidarse enfrentándose de pie uno frente a otro y a continuación se agarran con las dos manos. Estos combates rara vez son mortales, ya que generalmente el canguro más débil interrumpe la lucha y huye.

Ciclo de Vida[]

El embrión[]

Canguro rojo 4

Concebido meses atrás, el embrión nace cuando la cría anterior que hasta entonces ocupaba, la bolsa se vuelve independiente. Ha permanecido en estado latente esperando el momento oportuno, pues es tan débil e indefenso que cualquier otro inquilino lo aplastaría sin remedio. Cuando nace es una pequeña masa de carne rosada del tamaño de una alubia que, desprovista de vista y oído, debe encontrar el camino desde la vagina hacia el marsupio. Antes del nacimiento, la madre lame y limpia esta zona, y el pequeño sigue el rastro de la saliva. Sus patas traseras aún son pequeños apéndices inservibles, por lo que utiliza las “manos" para arrastrarse, y en poco más de tres minutos recorre los l4 cm que separan la vagina del marsupio; si no lo consigue, morirá sin remedio.

Una vez ha remontado el trayecto, entra en la bolsa y se agarra a un pezón. Durante meses, su único alimento será la leche materna.

Sincronización[]

A los dos días de haber nacido el embrión, la hembra ya entra en celo, lo que es detectado por los machos

Canguro rojo 5

gracias al peculiar olor que emite. En seguida se apareará con el dominante, que peleará por ello si es necesario.

El óvulo será fecundado, pero sólo se dividirá unas cuantas veces, permaneciendo en un estado de blastocito latente muy precoz (no es más que un grupo de menos de cien células y de un cuarto de milímetro de longitud) dentro del útero. Transcurrido más de medio año, únicamente reanudará su desarrollo cuando la cría que hay en el marsupio lo abandone. Entonces crecerá durante un mes hasta convertirse en el pequeño embrión que nace y se introduce en la bolsa. Los canguros son unas eficientes máquinas de procrear que actúan en tres fases perfectamente sincronizadas: mientras la madre presta protección y los últimos cuidados a la cría que ya está fuera de la bolsa, otra va creciendo dentro al tiempo que una tercera espera en el útero su turno para empezar el ciclo.

La vida libre[]

Canguro 2

Después de pasar unos ocho meses en la bolsa, el pequeño canguro ya está suficientemente crecido como para salir. Todavía seguirá mamando durante bastante tiempo, pero paulatinamente irá sustituyendo la leche por bocados de hierba, la madre asea a su cría y la vigila siempre, pues resulta un plato apetecible por los depredadores. Ante el menor peligro, el joven entrará en la bolsa de nuevo y permanecerá allí hasta que desaparezca la alarma. En seguida aprenderá a desplazarse a cuatro patas, pero tardará en poder correr a saltos como sus padres. La madre, en cambio, puede brincar a la carrera perfectamente con su cría crecida dentro del marsupio. Si es un macho, con el crecimiento adquirirá un pela]e más rojizo. Cada día pasará menos tiempo en la bolsa y sus salidas serán más temerarias. Se encuentra en un período delicado de su vida, pues es demasiado grande para que su madre con otras crías que atende lo proteja, y demasiado pequeño para escapar con rapidez y eficacia de los depredadores. Por ello se encontrará más seguro junto a los demás jóvenes del grupo.

Enemigos Naturales[]

Los dingos, águilas audaces y otras aves rapaces, representan el mayor peligro para los canguros rojos. Atacan principalmente a las crías que aún no se saben defender, sin embargo los adultos los ahuyentan mediante poderosas patadas, por rasguños profundos con sus duras garras o simplemente aplicando la huida.