Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

El cóndor andino (Vultur gryphus) o cóndor de los Andes es una especie de ave de la familia Cathartidae que encuentra en las montañas de los Andes y en las costas adyacentes del Pacífico del oeste de Sudamérica. Con una envergadura máxima de 3,3 m y un peso de 15 kg, el cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del mundo y, se le considera el ave rapaz más grande del mundo.

Es un gran ave negra con una gorguera de plumas blancas que rodea la base del cuello y, especialmente en el macho, grandes manchas blancas en las alas. La cabeza y el cuello casi no tienen plumas y son de un color rojo apagado, que puede sonrojarse y, por lo tanto, cambiar de color en respuesta al estado emocional del ave. En el macho, hay una barba en el cuello y una gran cresta o carúncula de color rojo oscuro en la coronilla. La hembra del cóndor es más pequeña que el macho, una excepción al dimorfismo sexual habitual que se observa en las aves rapaces.

El cóndor andino es principalmente un carroñero y se alimenta de carroña. Prefiere cadáveres grandes, como los de ciervo o ganado vacuno. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida en elevaciones de hasta 5.000 m, generalmente en salientes rocosos inaccesibles. Generalmente ponen uno o dos huevos. Es una de las aves más longevas del mundo, con una esperanza de vida de más de 70 años en algunos casos.

El cóndor andino es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y juega un papel importante en el folclore y la mitología de las regiones andinas. El cóndor andino es considerado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Está amenazado por la pérdida de hábitat y por el envenenamiento secundario por plomo en los cadáveres asesinados por los cazadores. En varios países se han instituido programas de cría en cautividad.

Descripción[]

Su plumaje es negro con un collar de plumas blancas que rodea la base del cuello. La cabeza y cuello del animal están casi desnudos siendo de un color rosado negruzco, aunque el color también puede variar dependiendo del estado emocional del ave. En cuanto a dimorfismo sexual, la hembra es menor que el macho, teniendo este último una cresta en la parte superior del cráneo. Es considerada el ave rapaz más grande del mundo, pues tiene una envergadura máxima de 3,3 metros y un peso que oscila los 12,5 kg.

Hábitat[]

800px-Vultur gryphus distribution map

Distribución del cóndor andino

El cóndor andino habita a lo largo de La Cordillera de los Andes, pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El cóndor andino anida entre 1.000 y 5.000 m sobre el nivel del mar, normalmente sobre formaciones rocosas difíciles de alcanzar, es una de las aves que vuela con mayor altitud utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido, alcanzando alturas de 6500 m sobre el nivel del mar, esto les permite planear por el cielo casi sin mover las alas.

Suelen dormir en "dormideros", los cuales son compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos. Estos se ubican en riscos que estén protegidos de las lluvias, el viento y depredadores. El gustan los riscos donde el sol sea lo primero en aparecer, pero no siempre se encuentran en el mismo dormidero, ya que suelen anidad en el lugar más cercano de donde encuentre carroña. Se pueden encontrar hasta 124 individuos por dormidero.

Dieta[]

Son animales carroñeros, al igual que otras aves carroñeras no se lanzan en picada apenas encuentran la carroña, sino se queda volando encima de esta o se ubican en algún lugar donde puedan ver claramente. Pueden durar dos días para acercarse, empiezan alimentándose de los puntos más blandos de cadáver, como los ojos, lengua, etc.

Pueden consumir 5 kg de carne en un día y así mismo pueden estar hasta 5 días en ayunas.

Comportamiento[]

El cóndor andino no hace nidos sino que prefieren dormir sobre el suelo arenoso de las cuevas, donde también ponen su único huevo, el macho empieza a darle forma a la arena con su pico para mantener el huevo a salvo.

El cóndor vuela con sus alas en posición horizontal y sus plumas primarias dobladas hacia arriba en las puntas. La falta de un esternón en sus músculos en el vuelo le permite mantenerse estático en el aire. Bate sus alas desde la tierra, para lograr una elevación moderada batiendo sus alas ocasionalmente, utilizando las corrientes térmicas cálidas para mantenerse en el aire.

Suelen recostarse en la arena de las cuevas y cubrirse con su pelaje para mantenerse cálidos.

Reproducción[]

Huevo Condor a-0

El cóndor alcanza la madurez sexual a los 8 años, tienen una taza de reproducción muy baja, ya que suelen poner 1 huevo cada 2 años. Son animales monógamos, es decir que solo tienen una pareja, pero si uno de los dos muere, el otro buscara una nueva pareja.

Su ciclo de reproducción empieza en el cortejo (El cóndor macho expandirá sus alas y agachara la cabeza, empezara a andar hasta posicionarse frente a la hembra y batirá sus alas.), seguido del apareamiento, la incubación y el levante del polluelo durante 2 o 3 años.

Cuando la hembra entra en celo, su tono rojizo empieza a tornarse amarillento. La incubación puede durar entre 56 a 60 días, lo que lo convierte en el periodo de incubación más prolongado entre las aves rapases, al nacer el polluelo este se alimenta de la comida regurgitada que le dan ambos padres.

Nombre etimológico y Otros Nombres[]

Su nombre científico viene de Vultur del latín "Vultur" que significa "Buitre" y gryphus del griego "γρυπός " que significa "Pico con forma de gancho".

Este animal no cuenta con nombres regionales, ya que en todo el mundo es conocido como Cóndor.

Estado de Conservación[]

Su estado de conservación es casi amenazada, esto se debe a la pérdida de su habitad natural y a los cazadores furtivos y ganaderos que dejan veneno cerca de su habitad, intoxicando a los animales.

Desde 1800 su población ha ido disminuyendo, llevándolo a la extinción en Venezuela y parte de la Cordillera de los Andes, esto se debió a que las personas creían que el cóndor se alimentaba de ganado vivo, y que algunas de sus partes tenían poderes mágicos de curación. En Colombia solo se encuentran 100 ejemplares en libertad, siendo el segundo país con menos cóndores andinos.

En Colombia, Venezuela y Perú se está llevando a cavo un proyecto de repoblación de la especie en lugares donde histéricamente habitaban. Es considerado patrimonio y es completamente ilegal su caza.

Se tienen en cautiverio algunos cóndores, mientras están en su estado de juventud, para que se reproduzcan, después al nacer los polluelos se liberan los adultos y los que ya no pueden reproducirse, los polluelos duran 3 meses en aviarios antes de ser liberados.

Todos los cóndores están vigilados satelitalmente, para ver su actividad y ver que sigan vivos y no los cazan.

En California, Estados Unidos, se liberan a todas las hembras en cautiverio, para no mantener a toda la especie encerrada, pero no liberan a los machos ya que no quieren que el ecosistema se pueda dañar por introducir una especie de Sur América, luego las hembras son capturadas para llevarlas nuevamente a Sudamérica.