Wiki Reino Animalia

¿Crees que hay alguna especie o ser del reino animalia que no tengamos en el Wiki?, Puedes crearlo o proponerlo.

LEE MÁS

Wiki Reino Animalia

El búho real (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae propia de gran parte de Eurasia. Es una de las especies de búho más grandes y las hembras pueden crecer hasta una longitud total de 75 cm, con una envergadura de 188 cm, siendo los machos un poco más pequeños que las hembras. Esta ave tiene mechones de orejas distintivos, con partes superiores moteadas con un color negruzco más oscuro y leonado. Las alas y la cola están barradas. Las partes inferiores son de color beige de tonos variables, veteadas de colores más oscuros. El disco facial no está muy definido y los ojos anaranjados son distintivos.

Los búhos reales se encuentran en muchos hábitats, pero en su mayoría son aves de regiones montañosas u otras áreas rocosas, a menudo aquellas cerca de bordes de bosques variados y áreas de arbustos con aberturas o humedales para cazar la mayoría de sus presas. Además, habitan en bosques de coníferas, estepas y otras áreas en elevaciones variadas que suelen ser relativamente remotas. Los búhos reales se encuentran ocasionalmente entre tierras de cultivo y en entornos similares a parques dentro de las ciudades europeas, incluso raramente dentro de áreas urbanas más concurridas. El búho real es principalmente un depredador nocturno que caza una variedad de especies de presas diferentes. Su dieta se compone predominantemente de pequeños mamíferos como roedores y conejos, pero también se alimentan de mamíferos más grandes y aves de distintos tamaños. Otras presas secundarias pueden incluir reptiles, anfibios, peces, insectos grandes y otros invertebrados variados. La especie normalmente se reproduce en los acantilados, en barrancos, entre rocas o en otros lugares ocultos. El nido es un raspado que contiene una nidada de 2 a 4 huevos, que se ponen a intervalos y eclosionan en diferentes momentos. La hembra incuba los huevos y cría a las crías, y el macho le proporciona alimento a ella y, cuando nacen, también a los polluelos. Ambos adultos se encargan del cuidado parental continuo de los jóvenes durante unos cinco meses. Se describen al menos 12 subespecies del búho real.

Además de ser una de las especies de búhos vivos más grandes, el búho real es también una de las de mayor distribución. Con una distribución total en Europa y Asia de aproximadamente 51,4 millones de km cuadrados y una población total estimada entre 100.000 y 500.000 individuos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enumera el estado de conservación del ave como de menor preocupación, aunque la tendencia se enumera como decreciente. La gran mayoría de los búhos reales viven en Europa continental, Escandinavia, Rusia (que es casi con certeza donde se produce el mayor número y diversidad racial) y Asia central. Existen poblaciones menores adicionales en Anatolia, el norte de Medio Oriente, la parte superior montañosa del sur de Asia, China, Corea y Japón; además, se cree que en 2016 residían entre 12 y 40 parejas en el Reino Unido (donde posiblemente no sean nativas), un número que puede estar aumentando, y se han reproducido con éxito en el Reino Unido desde al menos 1996. Los búhos reales domesticados se han utilizado ocasionalmente en el control de plagas debido a su tamaño para disuadir a aves grandes como las gaviotas de anidar.

Descripción[]

El búho real se encuentra entre las aves rapaces más grandes, más pequeño que el águila real (Aquila chrysaetos), pero más grande que el búho nival (Bubo scandiacus), a pesar de cierta superposición en tamaño con ambas especies. A veces se le conoce como el búho más grande del mundo, aunque el búho pez de Blakiston (B. blakistoni) es un poco más pesado en promedio y el búho gris (Strix nebulosa), mucho más liviano, es un poco más largo en promedio. Heimo Mikkola informó que los ejemplares más grandes de búho real tenían la misma masa en la parte superior del cuerpo, 4,6 kg, que el búho pez de Blakiston más grande y alcanzaban una longitud de alrededor de 3 cm más larga. En términos de peso promedio y tamaño de ala, el de Blakiston es aparentemente la especie ligeramente más grande, incluso con un promedio un poco más grande en estos aspectos que las razas de búhos reales más grandes de Rusia. Además, aunque es 9 cm más bajo que el más grande de esta última especie, el búho real puede pesar más del doble que el búho gris más grande. El búho real suele tener una envergadura de 131 a 188 cm, y los especímenes más grandes posiblemente alcanzan los 200 cm. La longitud total de la especie puede variar de 56 a 75 cm. Las hembras pueden pesar de 1,75 a 4,6 kg y los machos pueden pesar de 1,2 a 3,2 kg. En comparación, la lechuza común (Tyto alba), la especie de búho más ampliamente distribuida en el mundo, pesa alrededor de 0,5 kg y el búho cornudo (B. virginianus), que llena el nicho ecológico del búho real en Norteamérica, pesa alrededor de 1,4 kg.

Además de que la hembra es más grande, se observa poco dimorfismo sexual externo en el búho real, aunque, según se informa, los mechones de orejas de los machos tienden a ser más erguidos que los de las hembras. Cuando se ve un búho real solo en el campo, generalmente no es posible distinguir el sexo del individuo. La determinación del género por tamaño es posible mediante mediciones manuales. En algunas poblaciones, la hembra suele ser un poco más oscura que el macho. La coloración del plumaje en al menos 13 subespecies aceptadas puede ser muy variable. Las partes superiores pueden ser de color marrón negruzco a beige leonado a gris cremoso pálido, mostrando típicamente pecas densas en la frente y la coronilla, rayas en la nuca, los costados y la parte posterior del cuello, y manchas oscuras en el color de fondo pálido del espalda, manto y escapularios. Una banda estrecha de color beige, salpicada de marrón o beige, a menudo sube desde la base del pico, por encima de la parte interna del ojo y a lo largo del borde interno de los mechones de las orejas de color negro-marrón. La grupa y las coberteras superiores de la cola tienen un delicado diseño de vermiculaciones oscuras y barras finas y onduladas, cuya extensión varía según la subespecie. Las coberteras infraalares y las coberteras infracaudales son similares, pero tienden a tener barras más marcadas en color negro pardusco.

Las primarias y secundarias son de color marrón con barras anchas de color marrón oscuro y puntas de color marrón oscuro, y líneas irregulares de color gris o beige. Cada año se realiza una muda completa entre julio y diciembre. El disco facial es de color ante leonado, moteado de negro-marrón, tan densamente en el borde exterior del disco que forma un "marco" alrededor de la cara. El mentón y la garganta son blancos con una raya central pardusca. Las plumas de la parte superior del pecho generalmente tienen el centro de color negro pardusco y los bordes de color marrón rojizo, excepto las centrales, que tienen los bordes blancos. El mentón y la garganta pueden aparecer blancos y continuar hasta el centro de la parte superior del seno. Las plumas de la parte inferior del pecho y del vientre son de color marrón cremoso a beige leonado a blanquecino con una cantidad variable de finas barras onduladas oscuras, sobre un color de fondo beige leonado. Las piernas y los pies (que están emplumados casi hasta las garras) también están marcados en un color de fondo beige, pero más débilmente. La cola es de color ante leonado, moteada de color marrón grisáceo oscuro con unas seis barras de color marrón negruzco. El pico y las patas son negros. El iris suele ser naranja, pero es bastante variable. En algunas aves europeas, el iris es de un color rojizo brillante, naranja sangre, pero en las subespecies que se encuentran en hábitats áridos y desérticos, el iris puede variar hasta un color amarillo anaranjado (las especies más estrechamente relacionadas generalmente tienen iris amarillentos, excluyendo el búho indio).

Medidas y fisiología[]

Entre las medidas estándar del búho real, la cuerda del ala mide de 378 a 518 mm, la cola mide de 229 a 310 mm de largo, el tarso mide de 64,5 a 112 mm y la longitud total del pico es de 38,9 a 59 mm. Según se informa, las alas son las más pequeñas en proporción al peso corporal de cualquier búho europeo; cuando se mide por el peso por área del tamaño del ala. Por lo tanto, tienen una carga alar bastante alta. El búho real tiene alas aún más pequeñas en relación con el tamaño de su cuerpo. El águila real tiene proporcionalmente una carga alar ligeramente menor, por lo que las capacidades aéreas de las dos especies (más allá de la espectacular capacidad del águila para agacharse) pueden no ser tan dispares como se esperaba. Algunas otras lechuzas, como las lechuzas comunes, las lechuzas de orejas cortas (Asio flammeus) e incluso las lechuzas nivales relacionadas tienen una carga alar menor en relación con su tamaño, por lo que presumiblemente son capaces de volar más rápido, con más agilidad y durante períodos más prolongados. que el búho real. En la raza relativamente pequeña B. b. hispanus, la garra media, la garra más grande (a diferencia de la garra trasera del hallux, que es la más grande en los accipítridos) medía de 21,6 a 40,1 mm de longitud. Una hembra de 3,82 kg examinada en Gran Bretaña (orígenes no especificados) tenía una garra media que medía 57,9 mm, a la par en longitud con la garra del hallux de un águila real hembra grande. Generalmente, los búhos no tienen garras tan proporcionalmente grandes como las de los accipítridos, pero tienen pies más fuertes y robustos en relación con su tamaño. Los accipítridos usan sus garras para infligir daño a los órganos y pérdida de sangre, mientras que los búhos típicos usan sus patas para constreñir a sus presas hasta la muerte, y las garras solo sirven para mantener a la presa en su lugar o causar daños incidentales. Las garras del búho real son muy grandes y las rapaces diurnas no suelen superarlas en tamaño. A diferencia de los grandes búhos cornudos, no se sabe que se hayan probado el tamaño general de las patas y la fuerza del búho real, pero el búho cornudo, considerablemente más pequeño, tiene uno de los agarres más fuertes jamás medidos en un ave.

Se encontró que las plumas de los mechones de las orejas de las aves españolas (cuando no estaban dañadas) medían de 63,3 a 86,6 mm. Las aberturas de las orejas (cubiertas de plumas como en todas las aves) son relativamente sencillas para un búho, pero también son grandes, siendo más grandes a la derecha que a la izquierda como en la mayoría de los búhos, y proporcionalmente más grandes que las del búho real. En las hembras, la apertura de la oreja tiene un promedio de 31,7 mm a la derecha y 27,4 mm a la izquierda, y en los machos, un promedio de 26,8 mm a la derecha y 24,4 mm a la derecha. la izquierda. La profundidad del disco facial y el tamaño y complejidad de la abertura de la oreja están directamente relacionados con la importancia del sonido en el comportamiento de caza de un búho. Ejemplos de búhos con estructuras auditivas más complicadas y discos faciales más profundos son las lechuzas comunes, las lechuzas chico (Asio otus) y los búhos boreales (Aegolius funereus). Dada la estructura sencilla de las aberturas de las orejas y los discos faciales indefinidos y relativamente poco profundos, la caza de oído es secundaria a la caza de la vista en los búhos reales; Esto parece ser cierto para Bubón en general. Es probable que los cazadores más basados ​​en el sonido, como las especies antes mencionadas, concentren su actividad de caza en una oscuridad más completa. Además, los búhos con manchas blancas en la garganta, como el búho real, tienen más probabilidades de estar activos en condiciones de poca luz en las horas previas y posteriores al amanecer y al atardecer que en los momentos más oscuros en medio de la noche. Las lechuzas boreales y las lechuzas comunes, para ampliar estos ejemplos, carecen de señales visuales obvias, como manchas blancas en la garganta (hinchadas al mostrar búhos reales), lo que nuevamente indica que la actividad primaria se produce en los períodos más oscuros.

Distinguir de otras especies[]

El gran tamaño, la constitución voluminosa y en forma de barril, las orejas erectas y los ojos anaranjados la convierten en una especie distintiva. Aparte de la morfología general, las características anteriores difieren notablemente de las de dos de las siguientes especies de búho subártico más grandes en Europa y Asia occidental, que son el gran búho gris y el búho de los Urales (Strix uralensis), de color grisáceo a marrón chocolate, los cuales no tienen mechones en las orejas y tienen una cabeza claramente redondeada, en lugar de la forma de bloque de la cabeza del búho real. El búho nival se distingue obviamente de la mayoría de los búhos reales, pero durante el invierno la raza más pálida de búhos reales (B. b. sibiricus) puede aparecer blanquecina. Sin embargo, este último sigue siendo distintivamente un búho real con penachos en las orejas y carece del color de fondo blanco puro y de las manchas negruzcas variables de la especie ligeramente más pequeña (que tiene mechones de orejas vestigiales relativamente pequeños que sólo se han observado que se ensanchan en raras ocasiones). El búho chico tiene un plumaje algo similar al del búho real, pero es considerablemente más pequeño (una hembra promedio de búho real puede ser dos veces más larga y 10 veces más pesada que un búho chico promedio). Los búhos chico de Eurasia tienen rayas verticales como las del búho real, mientras que los búhos chico de Norteamérica muestran rayas más horizontales como las de los búhos cornudos. No está claro si estos son ejemplos de mimetismo de cualquier manera, pero se sabe que ambos búhos Bubo son serios depredadores de los búhos chico. La misma discrepancia en las rayas de la parte inferior también se ha observado en las representaciones euroasiáticas y americanas del búho gris. Algunas otras especies relacionadas se superponen mínimamente en su distribución en Asia, principalmente en el este de Asia y en el extremo sur del área de distribución del búho real. Tres búhos pez parecen superponerse en su distribución: el pardo (Ketupa zeylonensis) en al menos el norte de Pakistán, probablemente Cachemira, y de manera discontinua en el sur de Turquía, el leonado (K. flavipes) en gran parte del este de China, y el búho pez de Blakiston en Rusia. Lejano Oriente, noreste de China y Hokkaido. Los búhos pescadores tienen un aspecto distintivamente diferente, poseen mechones de orejas más escarpados que cuelgan hacia los lados en lugar de sentarse erguidos en la parte superior de la cabeza y, en general, tienen plumajes más uniformes y de color marrón sin las rayas más oscuras contrastantes de un búho real. El búho pez marrón no tiene plumas en el tarso ni en las patas, y el leonado tiene plumas solo en la parte superior de los tarsos, pero el de Blakiston tiene casi tantas plumas en los tarsos y las patas como el búho real. Los búhos reales y pardos son ligeramente más pequeños que los búhos reales concurrentes, y los búhos reales de Blakiston son similares o ligeramente más grandes que los grandes búhos reales del norte concurrentes. Los búhos peces, al estar atados a los bordes del agua dulce, donde cazan principalmente peces y cangrejos, también tienen preferencias de hábitat ligeramente diferentes y más estrechas.

En el bajo Himalaya del norte de Pakistán y Jammu y Cachemira, junto con el búho real, el búho real en el límite de su distribución puede coexistir con al menos dos o tres búhos reales más. Uno de ellos, el búho real (B. coromandus), es más pequeño, con un plumaje más uniforme de color marrón tostado, rayas claras uniformes y desordenadas en lugar de las rayas oscuras del euroasiático debajo y un disco facial aún menos definido. El moreno suele encontrarse en zonas boscosas un poco más cerradas que el búho real. Otro es posiblemente el búho real de vientre manchado (B. nipalensis), que tiene un aspecto sorprendentemente diferente, con un plumaje marrón intenso, en lugar de los tonos cálidos típicos de los eurasiáticos, manchas llamativas sobre un fondo blanquecino en el vientre y algo torcido. mechones de orejas que son de color blanco intenso con barras transversales de color marrón claro en el frente. Ambas especies pueden encontrarse en algunas partes de las estribaciones del Himalaya, pero actualmente no se ha verificado que se encuentren en la misma área, en parte debido a la preferencia del pez barrigón por el bosque primario denso. El más similar, con básicamente las mismas preferencias de hábitat y el único que se ha verificado que coexiste con los búhos reales de la raza B. b. turcomanus en Cachemira es el búho real indio (B. bengalensis). La especie india es más pequeña, con un borde del disco facial negruzco más audaz, alas más redondeadas y relativamente más pequeñas, y dedos de los pies parcialmente sin plumas. Lejos hacia el oeste, el búho real faraón (B. ascalaphus) también aparentemente se superpone en su área de distribución con el euroasiático, al menos en Jordania. Aunque también relativamente similar al búho real, el búho real faraón se distingue por su tamaño más pequeño, su plumaje más pálido y descolorido y el tamaño reducido de sus mechones de orejas.

Muda de plumas[]

Las plumas del búho real son ligeras y robustas, pero, sin embargo, es necesario reemplazarlas periódicamente a medida que se desgastan. En el búho real, esto ocurre en etapas, y la primera muda comienza el año después de la eclosión y se reemplazan algunas plumas del cuerpo y coberteras de las alas. Al año siguiente, las tres secundarias centrales de cada ala y las tres plumas medias de la cola se mudan y vuelven a crecer, y al año siguiente se pierden dos o tres primarias y sus coberteras. En el último año de esta muda postjuvenil se mudan las primarias restantes y se habrán sustituido todas las plumas juveniles. Otra muda tiene lugar entre los años 6 y 12 de la vida del ave. Esto sucede entre junio y octubre después de la conclusión de la temporada de reproducción, y nuevamente es un proceso por etapas en el que se reemplazan de seis a nueve plumas de vuelo principales cada año. Este patrón de muda, que dura varios años, se repite a lo largo de la vida del ave.

Taxonomía[]

El búho real fue descrito formalmente por el naturalista sueco Carl Linnaeus en 1758 en la décima edición de su Systema Naturae bajo el nombre binomial Strix bulbo. Aunque Linneo especificó el "hábitat" como "Europa", la localidad tipo está restringida a Suecia. El búho real ahora pertenece al género Bubo que fue introducido por André Duméril en 1805. El género Bubo, con 20 especies existentes, incluye la mayoría de las especies de búhos más grandes del mundo actual. Basado en un extenso registro fósil y una distribución central de especies existentes en ese continente, Bubón parece haber evolucionado hasta existir en África, aunque las primeras radiaciones parecen ramificarse también desde el sur de Asia. Dos géneros pertenecientes al complejo de los autillos, el autillo gigante (Otus gurneyi) que se encuentra en Asia y la Ptilopsis o autillo cariblanca que se encuentra en África, aunque firmemente arraigados en el grupo de los autillos, parecen compartir algunas características con los autillos. búhos reales. El género Strix también está relacionado con Bubo y se considera un "complejo hermano", siendo Pulsatrix posiblemente un intermediario entre los dos. El búho real parece representar una expansión del género Bubo hacia el continente euroasiático. Algunas de las otras especies de Bubo parecen haberse derivado del búho real, lo que lo convierte en una "paraespecie", o al menos comparten un ancestro común relativamente reciente.

El búho real faraón, distribuido en la Península Arábiga y secciones del desierto del Sahara a través del norte de África donde se encuentran afloramientos rocosos, se consideraba hasta hace poco una subespecie del búho real euroasiático. El búho real faraón aparentemente difiere alrededor de un 3,8% en el ADN mitocondrial del búho real euroasiático, mucho más allá de la diferencia genética mínima para diferenciar especies del 1,5%. Más pequeño y más pálido que el búho real, el búho real faraón también puede considerarse una especie distinta en gran parte debido a su llamada más aguda y más descendente, y a la observación de que los búhos reales encontrados anteriormente en Marruecos (B. b. hispanus) aparentemente no se reprodujeron con los búhos reales faraones coexistentes. Por el contrario, se ha descubierto que la raza que todavía se encuentra junto con el búho real faraón en estado salvaje (B. b. interpositus) en el Medio Oriente central se cruza en la naturaleza con el búho real faraón, aunque los materiales genéticos han indicado B. b. interpositus puede ser en sí mismo una especie distinta del búho real, ya que difiere de la subespecie nominada del búho real en un 2,8% en el ADN mitocondrial. Para tres subespecies asiáticas de búho real (B. b. ussuriensis, B. b. kiautschensis y B. b. hemachlana, respectivamente), se encontró que cumplían bien el criterio de subespecie, con una alta diversidad de haplotipos y a pesar de de un ancestro común relativamente reciente y baja diversidad genética. El búho real indio (B. bengalensis) también se consideraba una subespecie del búho real euroasiático hasta hace poco, pero su tamaño más pequeño, su voz distintiva (más cortante y aguda que la del búho euroasiático) y el hecho de que es en gran parte Su distribución alopátrica (llenando el subcontinente indio) con otras razas de búho real euroasiático ha llevado a que se la considere una especie distinta. El ADN mitocondrial de las especies indias también parece considerablemente distinto del de las especies euroasiáticas. El búho real del Cabo (B. capensis) parece representar un regreso de esta línea genética al continente africano, donde lleva un estilo de vida similar al del búho real euroasiático, aunque más al sur. Otra rama del grupo Bubo del norte es el búho nival. Parece haberse separado de otras especies de Bubo hace al menos 4 millones de años.

La cuarta y más famosa derivación de la línea evolutiva que incluye al búho real es el búho real, que parece haber sido el resultado de la expansión de los búhos reales primitivos a América del Norte. Según algunas autoridades, los grandes búhos cornudos y los búhos reales apenas se distinguen como especies, con un nivel similar de divergencia en sus plumajes al de las representaciones euroasiáticas y norteamericanas del gran búho gris o del búho chico. Existen más diferencias físicas externas entre el búho real y el búho real que en esos dos ejemplos, incluida una gran diferencia de tamaño que favorece a la especie euroasiática, la barra inferior horizontal en lugar de vertical del búho real, ojos amarillos en lugar de naranjas y un soporte negro mucho más fuerte en el disco facial, sin mencionar una serie de diferencias en su comportamiento reproductivo y voces distintivas. Además, la investigación genética ha revelado que el búho nival está más estrechamente relacionado con el búho real que el búho real. La especie más estrechamente relacionada con el búho real euroasiático, además de los búhos faraón, indio y del Cabo, es el búho real moteado africano (B. africanus), más pequeño y menos poderoso, que probablemente se había separado de la línea anterior. irradiaron lejos de África. De alguna manera, los materiales genéticos indican que el búho real moteado parece compartir un ancestro más reciente con el búho real indio que con el búho real euroasiático o incluso con el búho real simpátrico del Cabo. Los búhos reales en cautiverio han producido híbridos aparentemente saludables tanto con el búho real indio como con el búho real. Los búhos reales faraón, indio y del Cabo y el búho real son todos muy similares en tamaño entre sí, pero todos son considerablemente más pequeños que el búho real euroasiático, que en promedio es al menos entre un 15% y un 30% más grande en dimensiones lineales y Entre un 30% y un 50% más grande en masa corporal que estas otras especies relacionadas, posiblemente porque los búhos reales se adaptaron a climas más cálidos y presas más pequeñas. Los fósiles del sur de Francia han indicado que durante el Pleistoceno medio, los búhos reales (esta paleosubespecie recibe el nombre de B. b. davidi) eran más grandes de lo que son hoy; incluso más grandes eran los encontrados en Azerbaiyán y en el Cáucaso (ya sea B . b. bignadensis o B. bignadensis), que se consideró que databan del Pleistoceno tardío. Hoy en día se reconocen alrededor de 12 subespecies.