El armadillo gigante, también llamado tatú carreta o gurre grande (Priodontes maximus), es una especie de mamífero placentario xenartro de la familia Chlamyphoridae y subfamilia Tolypeutinae; es la especie existente más grande de armadillo, aunque sus parientes extintos, los glyptodontes, eran mucho más grandes. No se conocen subespecies y es la única especie de su género.
Se lo encontraba ampliamente en selvas tropicales del este de Sudamérica; y se extiende en variados hábitats, inclusive en el noreste de Argentina y Paraguay. También es llamado, según la región, como tatú carreta, pejichi, cuspa gigante, cuspón, ocarro, "carachupa", cabazú o cachicamo.
Distribución[]

Es el único miembro de un género monotípico endémico de Suramérica y de amplia distribución. Se extiende al este de los Andes desde el norte de Colombia, Venezuela y las Guayanas, hasta el norte de Argentina, abarcando la cuenca del río Amazonas. Está extinto a nivel regional en Uruguay. En Venezuela se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de la Costa y los Andes. Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Zulia, nororiente de Guárico, y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Utiliza una gran variedad de hábitat que incluye desde sabanas hasta bosques húmedos siempreverdes.
Descripción y comportamiento[]
Es el cachicamo viviente más grande y corpulento. Mide de 75 a 100 cm de longitud, y puede llegar a pesar hasta 30 kg. Su cabeza es gruesa con el dorso cubierto de placas poligonales; tiene un rostro de forma cónica, desprovisto de pelos y es de color carne. Aunque su vientre es desnudo, el resto de su cuerpo está cubierto por un caparazón flexible formado por placas pequeñas, grises y con tonos amarillentos hacia los bordes inferiores. Porta garras muy grandes y robustas, y la central mide hasta 20,3 cm siguiendo la curvatura. Es una especie nocturna, solitaria y terrestre, cuya dieta está compuesta principalmente por hormigas y termitas coloniales, aunque puede consumir larvas de otros artrópodos, culebras y carroña en general. Por su tamaño, aspecto peculiar y mansedumbre, constituye un valioso atractivo para el turismo ecológico.
Amenazas y conservación[]

Tatú carreta durmiendo
Este tipo de armadillo fue clasificado como especie en peligro de extinción por la Unión Mundial de Conservación Lista Roja en 2002, y figura listada en el Apéndice I (hacia la extinción) de la CITES (Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies en Riesgo de la Flora y Fauna Silvestres). En Argentina la reserva natural Formosa fue creada teniendo como uno de sus principales objetivos la protección de ejemplares de esta especie.
El tatú carreta fue declarado monumento natural provincial por la provincia del Chaco en Argentina, por ley n.º 4306 de 6 de junio de 1996 y por la provincia de Formosa por la ley n.º 1038 de 17 de junio de 1993.
La especie se ve amenazada por la caza y la deforestación de su hábitat, captura ilegal para su posterior venta de forma clandestina a coleccionistas de animales.