
Actinopterygii (/ˌæk t ɪ nɒptəˈr ɪ dʒiaɪ/; de actino- 'que tiene rayos', y del griego antiguo πτέρυξ (ptérux) 'ala, aletas'), cuyos miembros son Conocidos como peces con aletas radiadas o actinopterigios, es una clase de peces óseos que comprenden más del 50% de las especies de vertebrados vivos. Se llaman así debido a sus aletas de constitución ligera hechas de redes de piel sostenidas por espinas óseas extendidas radialmente, a diferencia de las aletas lobuladas más voluminosas y carnosas de la clase hermana Sarcopterygii (peces con aletas lobuladas). Las aletas actinopterigias, que se asemejan a los abanicos plegables, pueden cambiar fácilmente de forma y de área mojada, proporcionando una relación empuje-peso superior por movimiento en comparación con las aletas sarcopterigias y condrictianas. Los radios de las aletas se unen directamente a los elementos esqueléticos proximales o basales, los radiales, que representan la articulación entre estas aletas y el esqueleto interno (por ejemplo, las cinturas pélvicas y pectorales).
La gran mayoría (~99%) de los actinopterigios son teleósteos. Por número de especies, dominan el subfilo Vertebrata, y constituyen casi el 99% de las más de 30.000 especies de peces existentes. Son los animales acuáticos nectónicos más abundantes y son omnipresentes en todos los ambientes marinos y de agua dulce, desde las profundidades marinas hasta las aguas subterráneas y los arroyos de montaña más altos. Las especies existentes pueden variar en tamaño desde Paedocypris, de 8 mm (0,3 pulgadas); al enorme pez luna oceánico, con 2.300 kg (5.070 lb); y al pez remo de cuerpo largo, a 11 m (36 pies).
Caracteristicas:[]
Los peces con aletas radiadas se presentan en muchas formas variantes. Las principales características de los peces típicos con aletas radiadas se muestran en el diagrama adjunto. La vejiga natatoria es una estructura más derivada que el pulmón y se utiliza para la flotabilidad. A excepción de los bichires, que al igual que los Sarcopterygii (peces con aletas lobuladas) han conservado la condición ancestral de pulmones en ciernes ventrales, la vejiga natatoria en los peces con aletas radiadas deriva de una yema dorsal por encima del intestino anterior. ] En las primeras formas, la vejiga natatoria todavía podía usarse para respirar, un rasgo todavía presente en Holostei (aletas arqueadas y gars). ] En algunos peces, como el arapaima, la vejiga natatoria ha sido modificada para respirar aire nuevamente, y en otros linajes se ha perdido por completo.
Los peces con aletas radiadas tienen muchos tipos diferentes de escamas; Pero todos los teleósteos tienen escamas leptoides. La parte externa de estas escamas se abre en abanico con crestas óseas, mientras que la parte interna está cruzada con tejido conectivo fibroso. Las escamas leptoides son más delgadas y transparentes que otros tipos de escamas, y carecen del esmalte endurecido o de las capas similares a la dentina que se encuentran en las escamas de muchos otros peces. A diferencia de las escamas ganoides, que se encuentran en los actinopterigios no teleósteos, se agregan nuevas escamas en capas concéntricas a medida que el pez crece.
Los teleósteos también difieren de otros peces con aletas radiadas en que han pasado por una duplicación del genoma completo (paleopoliploidía
Reproducciòn:[]
En casi todos los peces con aletas radiadas, los sexos están separados, y en la mayoría de las especies las hembras desovan huevos que son fertilizados externamente, generalmente con el macho inseminando los huevos después de que son puestos. Luego, el desarrollo continúa con una etapa larvaria de natación libre. Sin embargo, existen otros patrones de ontogenia, siendo uno de los más comunes el hermafroditismo secuencial. En la mayoría de los casos, esto implica protoginia, peces que comienzan su vida como hembras y se convierten en machos en algún momento, desencadenados por algún factor interno o externo. La protandria, en la que un pez se convierte de macho a hembra, es mucho menos común que la protoginia.
La mayoría de las familias utilizan la fertilización externa en lugar de la interna. De los teleósteos ovíparos, la mayoría (79 %) no proporciona cuidados parentales. La viviparidad, la ovoviviparidad o alguna forma de cuidado parental de los huevos, ya sea por parte del macho, la hembra o ambos padres, se observa en una fracción significativa (21 %) de las 422 familias de teleósteos; Es probable que ningún cuidado sea la condición ancestral. El caso más antiguo de viviparidad en peces con aletas radiadas se encuentra en especies de †Saurichthys del Triásico Medio. La viviparidad es relativamente rara y se encuentra en aproximadamente el 6% de las especies de teleósteos actuales; El cuidado masculino es mucho más común que el cuidado femenino. ] La territorialidad masculina "preadapta" a una especie para la evolución del cuidado parental masculino. []
Hay algunos ejemplos de peces que se autofecundan. El rivulus de manglar es un hermafrodita anfibio simultáneo, que produce huevos y desova y tiene fecundación interna. Este modo de reproducción puede estar relacionado con el hábito de los peces de pasar largos períodos fuera del agua en los bosques de manglares que habitan. Los machos se producen ocasionalmente a temperaturas inferiores a 19 °C (66 °F) y pueden fertilizar huevos que luego son desovados por la hembra. Esto mantiene la variabilidad genética en una especie que, por lo demás, es altamente endogámica.