El óscar, tigre óscar o pavón copaneca (Astronotus ocellatus) es una especie de pez osteictio actinopterigio de la familia Cichlidae y del género Astronotus que se distribuye en una parte de Sudamérica localizado especialmente en el Amazonas.
Es un pez popular para los acuarios y también está disponible para el consumo humano. Sin embargo, su lento crecimiento limita su potencial para acuicultura.
La especie fue descrita por Louis Agassiz en 1831 como Lobotes ocellatus, ya que supuso equivocadamente que se trataba de una especie marina; más tarde, la especie se asignó al género Astronotus.
Nombres[]
Recibe diferentes nombres:
Inglés: Oscar, tiger oscar, velvet cichlid y marble cichlid.
Español: Óscar, tigre óscar, pavón copaneca, cíclido pavo real, terciopelo y en Perú le dicen Acarahuazú.
Portugués: Acará grande, Acará-açu, Apaiari, Cará grande y Cará açu.
Taxonomía[]
Como mencionado anteriormente, llegó a ser clasificado confusamente por Lous Agassiz como Lobotes ocellatus en el año 1831. Fue nombrado Acara compressus, Acara hyposticta, Astronotus ocellatus zebra y Astronotus orbiculatus.
Descripción[]

Ejemplar albino
Este pez de agua dulce puede alcanzar una longitud de hasta 50 cm y un peso de 1,6 kg (3,5 libras). Las formas silvestres capturadas de esta especie son típicamente oscuras y coloreadas con manchas anilladas (u ocelos) anaranjadas en el pedúnculo caudal y en la aleta dorsal. La especie es también hábil en alterar rápidamente su coloración, una treta que facilita conductas rituales territoriales y de combate entre conespecíficos. Los jovenes tienen una coloración diferente a los adultos, presentan franjas blancas y anaranjadas, y cabeza manchada. En acuarios se pueden ver otras variedades de colores, como algunos albinos o completamente negros.
Tiene forma ovalada, comprimido lateralmente y de gran tamaño. Sus aletas están muy desarrolladas, especialmente la dorsal y anal que llegan hasta la finalización de la aleta caudal, ésta última es redondeada.
Dimorfismo Sexual[]
Aunque la especie es ampliamente reconocida como sexualmente monomórfica, se ha sugerido que el macho crece más rápidamente, y en algunas poblaciones naturales los machos poseen pintas negras en la base de la espina dorsal.
Alimentación[]
Es un pez carnívoro. Se alimenta de cangrejos, peces pequeños, gusanos e insectos. En cautiverio es

recomendado no darle muy seguido alimentos vivos ya que pueden causar endoparásitos. Tampoco es muy recomendado darles carne de aves de corral o mamíferos porque puede causarles problemas en el hígado. Casi cualquier cosa que cae en el agua es comido por los óscars. Pescados vivos se le pueden dar, pero los peces como peces de colores y pececillos sonrosados rojos no se le deben dar. Estos contienen una enzima (tiaminasa) dentro de su carne que se une a la vitamina B1, que conduce a la deficiencia.
Poseen como el resto de los cíclidos dientes en sus quijadas, pero además cuentan con la particularidad de poseer también dentición en la placa faringeal. Los primeros son más pequeños y afilados, sirven para capturar, o “maniatar” a las presas, en tanto que los segundos son de mayor tamaño y son los responsables de triturar el alimento.
Reproducción[]
La especie alcanza la madurez sexual alrededor de un año de edad, y sigue reproduciendo durante 9-10 años.

La frecuencia y tiempo de desove pueden estar relacionados con la ocurrencia de lluvia.
Generalmente depositan los huevos en piedras que limpian para la ocasión. Los huevos son de un color marrón claro, hasta las 24 horas donde se tornan transparentes. Al cabo de unas 48 horas eclosionan y son transportadas por los padres a zonas del acuario donde puedan estar más seguras, pudiéndose tratar de cavidades preparadas por tan cuidadosos y dedicados padres que los defenderán ferozmente contra cualquier amenaza. En principio los alevines se aferran constantemente al fondo, rocas, plantas o incluso al vidrio, pero cuando comienzan a nadar libremente pueden ser alimentadas con artemias y en pocos días aceptarán alimento comercial finamente triturado o líquido para alevines.
En cautividad, la hembra selecciona y limpia una superficie, generalmente aplanada, horizontal o vertical, donde desova de 1.000 a 3.000 huevos.
Comportamiento[]
Son tranquilos, pero muy territoriales. El tamaño del territorio varía dependiendo del tamaño y la agresividad de los peces sobre la base de sus alrededores. Una vez que el oscar establece un territorio, lo defenderá vigorosamente por ahuyentar a otros peces.
En cautiverio no se recomienda ponerlo con peces más pequeños que ellos ya que pueden ser devorados.
Distribución y Hábitat[]
Se distribuye en Sudámerica. Es nativo de Perú, Colombia, Brasil y Guayana Francesa, y habita en la cuenca del Amazonas, a lo largo del propio río Amazonas y los ríos Putumayo, Negro, Solimões y Ucayali, así como en los drenajes del Approuague y el Oyapoque. Se le halla en aguas limpias y de movimiento lento. Hay también poblaciones en China, el norte de Australia, y Florida (Estados Unidos) como resultado del mercado de peces ornamentales. Esta especie se ve limitada en su distribución natural por su intolerancia a temperaturas del agua más frías: su límite inferior letal es de 12,9 °C.
En cautiverio[]

Es un pez popular como mascota y es considerado inteligente. Esto es en parte porque aprende a asociar comida y dueños, y porque es capaz de reconocer a su dueño, de extraños.
A pesar de su tamaño y su comportamiento territorial, es un pez pacífico de movimientos lentos en los acuarios.
Está muy bien mantenido en acuarios de 200 a 600 L. Es relativamente tolerante a un amplio rango de química del agua de acuario,6 aunque por su gran tamaño y hábitos desordenados de alimentación necesita una eficiente instalación de filtrado en el acuario. También tiende a saltar fuera del acuario si la altura del acuario es insuficiente.